Las aplicaciones no alertan de sismos con tiempo. La infraestructura desplegada en el país aún es insuficiente

Lunes 5  de mayo de 2014.

laalerta_050514_grafica_1

 

La mañana del pasado 18 de abril millones de capitalinos permanecían en el interior de sus viviendas mientras se registraba un sismo de 7.2 en la escala de Richter.

Ninguna alerta sísmica llegó a través de las aplicaciones para usuarios de teléfonos inteligentes, quienes vivieron bajo techo el sismo más fuerte que se ha registrado en lo que va del año.

“No pueden garantizar la emisión de la alerta porque la infraestructura no lo permite. La tecnología está casi a punto, pero hay que perfeccionarla, hay que ponerle el transmisor de datos que enlaza de manera simultánea a todos los que están conectados en una célula”, explicó Juan Manuel Espinosa Aranda, director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES).

Esto ocurre debido a una barrera tecnológica que entorpece el proceso de envío de la señal de alerta y que depende actualmente de la capacidad que permita la red celular al momento en que ocurre un sismo.

La proliferación de los llamados teléfonos inteligentes motivó el desarrollo de aplicaciones que ofrecen el servicio de alerta sísmica que opera el CIRES desde 1991.

Adicionalmente el CIRES ha dado seguimiento a las aplicaciones existentes y  ha detectado que skyalert app, alerta sísmica DF y demás aplicaciones sin regulación; están generando confusión al promover servicios de alerta sísmica.

Actualmente las herramientas autorizadas y avaladas por el CIRES para transmitir la alerta sísmica son  el receptor SASPER y el  SARMEX y sólo el dispositivo “skyalert USB”. Este último con un retardo de aviso adicional respecto a los dos anteriores.

Mientras no exista regulación al respecto, seguirán comercializándose aplicaciones que no tienen la capacidad tecnológica para alertar.

Sigue leyendo Las aplicaciones no alertan de sismos con tiempo. La infraestructura desplegada en el país aún es insuficiente

Sexenio Chiapas publica: «En Chiapas planean la instalación de sensores sísmicos»

28 de abril de 2014

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) planea instalar entre 15 a 20 sensores sísmicos en la parte norte y centro del estado, para emitir alertas sobre la llegada de ondas sísmicas con varios segundos de anticipación.

     En Chiapas planean la instalación de sensores sísmicos

            

 El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex), que advierte con varios segundos de anticipación sobre la llegada de ondas sísmicas de alta intensidad a ciudades del centro y occidente del país, entre ellas, Jalisco, Colima y Michoacán planea expandir este sistema a Chiapas y Veracruz.

En entrevista, el director general de Sasmex, Juan Manuel Espinosa Aranda, explicó que ya se tiene el proyecto elaborado, mismo que fue presentado al gobierno del estado y al Sistema Estatal de Protección Civil en 2010. Incluye la instalación de entre 15 a 20 sensores sísmicos en la parte norte y centro del estado, en una primera etapa, y que serán administrados por elCentro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires), un organismo fundado tras el sismo ocurrido en 1985 en la ciudad de México y que dejó muchos daños y miles de muertos.

De este modo, Chiapas se añadiría a la red de 97 sensores sísmicos que cubren los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla. Según el director general de Sasmex, el gobierno aportará la inversión equivalente a los 32 millones de pesos para la instalación de los sensores sísmicos, mismos que estarían operando para 2015, en caso de que el proyecto ya se inicie este año.

Este sistema logra medir oportunamente la actividad sísmica y con ellos implementar en seguida acciones de protección civil para salvaguardar la vida de los ciudadanos.

Sigue leyendo Sexenio Chiapas publica: «En Chiapas planean la instalación de sensores sísmicos»

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX expandirá su cobertura a Veracruz y Chiapas

Planea alerta sísmica expandir su cobertura a Veracruz y Chiapas

dsc03539

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX, que advierte con varios segundos de anticipación sobre la llegada de ondas sísmicas fuertes a ciudades del centro y occidente del país, planea expandirse a los estados de Veracruz y Chiapas.

La red de 97 sensores sísmicos que cubren los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla es administrada por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES, A.C.), un organismo fundado tras el sismo de 1985 que dejó muchos daños y miles de muertos en la Ciudad de México.

Cuando un sismo mayor se registra en la zona de cobertura de la red, el sistema automáticamente emite alertas a las ciudades de Acapulco, Chilpancingo, Oaxaca, Ciudad de México, Toluca, Morelia, Puebla y Guadalajara.

Sigue leyendo El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX expandirá su cobertura a Veracruz y Chiapas

VIDEO DE LA 11va CONFERENCIA MAGISTRAL EMILIO ROSENBLUETH “SU LEGADO 20 AÑOS DESPUÉS»

Destacan trabajo del CIRES, A.C.  durante la 11va Conferencia Magistral Emilio Rosenblueth “Su legado 20 años después” celebrada en la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica SMIS.

Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C.

CIRES

El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C., (CIRES), es una asociación civil no lucrativa fundada en junio de 1986.  Promueve la investigación y desarrollo de tecnología aplicada a la instrumentación sísmica, como medio para mitigar el proceso de nuevos desastres sísmicos.

El CIRES tiene la dirección electrónica http://www.cires.mx. Es pionero en el uso de sistemas acelerométricos para captar efectos sísmicos en estructuras, así como en el subsuelo del valle de México.

El Centro diseña y construye sistemas digitales útiles para adquirir datos, como la tarjeta RAD851, RADESD12-16, o el equipo SADE, que pueden concentrar y registrar simultáneamente hasta 48 señales de aceleración.El CIRES desarrolló el Sistema de Alerta Sísmica (SAS) de la Ciudad de México, que funciona desde agosto de 1991. El SAS puede detectar sismos generados en la Brecha de Guerrero y avisar a la población del Valle de México, para iniciar acciones de prevención antes de percibir sus efectos. Internacionalmente el SAS mexicano es considerado como el primer sistema de alerta sísmica que emite avisos públicos.Con el patrocinio del Gobierno de Oaxaca, el CIRES desarrolló el Sistema de Alerta Sísmica de Oaxaca (SASO) que funciona desde 2003.

En 2005 se estableció el convenio entre los Gobiernos de Oaxaca, Distrito Federal y Federal, para la integración del SAS y SASO que conforman al Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, (SASMEX). En 2010 con apoyo del gobierno de la ciudad de México, se inició la ampliación de la cobertura del SASMEX para instalar 64 estaciones sismo sensoras con el fin de alertar otras regiones de peligro sísmico del país que podrían afectar a la ciudad de México.
En 2009 gracias al patrocinio de la Autoridad del Centro Histórico, se puso en operación el Sistema de Alerta de Riesgos Mexicano (SARMEX), norma propuesta por el CIRES sobre la plataforma tecnológica NWR-SAME de estados Unidos con el fin de aprovecharlos estándares y normas en la difusión de avisos de emergencia y activar con oportunidad los avisos de alerta sísmica.