RECONOCE PERIÓDICO LA LABOR DE CIRES, A.C., RACM Y SASMEX PARA MITIGAR EL RIESGO SÍSMICO EN MÉXICO

Miércoles 19 de marzo de 2014

La República Mexicana se encuentra en la Zona Sísmica más activa del mundo, denominada «Cinturón de Fuego» en el Océano Pacífico, principalmente en la Región costera entre Jalisco y Chiapas. Comprende también el denominado «Eje Volcánico Mexicano», ubicado en los estados de Veracruz, Puebla y el Estado de México.

Por estas y otras razones es que en junio de 1986 se creó el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES, A.C.), como Asociación Civil no lucrativa para promover la investigación y desarrollo de la tecnología aplicada a la instrumentación sísmica como un medio útil para prevenir desastres en las grandes concentraciones urbanas, con mayor densidad de población, sobre todo.

Sigue leyendo RECONOCE PERIÓDICO LA LABOR DE CIRES, A.C., RACM Y SASMEX PARA MITIGAR EL RIESGO SÍSMICO EN MÉXICO

SIMULACRO EN CHIAPAS CON EL SONIDO OFICIAL DE LA ALERTA SÍSMICA SASMEX

JUEVES 20  DE MARZO 2014 12:00 P.M SIMULACRO EN CHIAPAS CON SONIDO OFICIAL DE LA ALERTA SÍSMICA SASMEX

simulacro-2014-CHIAPAS

SIMULACRO EN ACAPULCO Y CHILPANCINGO CON USO DEL SONIDO OFICIAL DE ALERTA SÍSMICA SASMEX

HOY 19 DE MARZO DE 2014 A LAS 12:00 hrs.  SE LLEVARÁ A CABO UN SIMULACRO DE SISMO EN ACAPULCO Y CHILPANCINGO CON EL SONIDO OFICIAL DE LA #AlertaSísmica SASMEX.

1

http://guerrero.gob.mx/2014/03/proximo-19-de-marzo-se-realizara-en-guerrero-simulacro-operativo-de-huracan-pc/

VIDEO DE LA 11va CONFERENCIA MAGISTRAL EMILIO ROSENBLUETH “SU LEGADO 20 AÑOS DESPUÉS»

Destacan trabajo del CIRES, A.C.  durante la 11va Conferencia Magistral Emilio Rosenblueth “Su legado 20 años después” celebrada en la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica SMIS.

VIDEO DE LA PARTICIPACIÓN DEL ING. JUAN MANUEL ESPINOSA ARANDA EN EL UNIVERSAL THINKING FORUM

Video de la participación del Ing. Juan Manuel Espinosa Aranda Director General del CIRES, A.C. en Universal Thinking Forum el pasado 9 de octubre de 2013.

Conferencia del Director del CIRES, A.C. Juan Manuel Espinosa Aranda en la Facultad de Medicina UNAM.

27 de febrero de 2014

Conferencia: “Desarrollo y Evolución del Sistema de Alertamiento Sísmico Mexicano”; 27 de Febrero 2014, Facultad de Medicina UNAM.

El Ing. Juan Manuel Espinosa Aranda, Director de nuestro Centro impartió una conferencia referente al Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX, en la Facultad de Medicina de la UNAM dirigida a las Comisiones Locales de Seguridad y la Dirección General de Servicios Generales, a través de la Dirección de Protección Civil. Como parte de las actividades de capacitación y actualización en materia de Protección Civil.

Mar de historias

6 de marzo de 2014

MAR DE  HISTORIAS

Alerta Sísmica. Cristina Pacheco

mar de historias

Las 7:34. Suena el teléfono. Adormecida, sobresaltada, Rosaura levanta la bocina.

–Sí, diga.

–¿Lo sentiste?

–¿Perdón?

–Sé cuánto te asustan los temblores.

–¿Alejandro Márquez?

– Sí, soy yo: tu ex compañero de trabajo.

–No me digas que tembló.

–Hace como cinco minutos. Sólo se sintió en algunas partes. En mi colonia estuvo recio, pero no hubo desgracias.

–Aquí siempre que tiembla se mueven los prismas de mi lámpara y se oyen muy fuerte, pero esta vez no. Los estoy viendo y siguen quietos. Oye, Alejandro: ¿crees que vuelva?

 

–No sé, pero de todas formas enciente tu radio por si suena otra vez la alarma.

–Nunca la he escuchado. ¿Cómo voy a reconocerla?

–Porque también se oye una voz de hombre que dice: alerta sísmica.

7:38

–Alejandro, no te he dado las gracias porque te molestaste en llamar. ¿Ustedes están bien?

–Yo sí. Supongo que Magda y Jade también.

–¿No están contigo?

–No. Se fueron una temporada con mi suegra.

–¿La que vive en Tampico?

–La única que tengo, por fortuna. Su casa es amplia. Allí mi mujer y mi hija estarán bien.

–Me imagino tu desesperación porque regresen.

–Sí, pero no sé cuándo lo hagan, no lo hemos decidido, aunque como están las cosas entre Magda y yo, es posible que se queden allá por un tiempo.

–¿Dónde estás trabajando?

–No he conseguido nada estable. Sólo de vez en cuando me caen chambitas.

–Eso no está mal.

–Es mejor que nada, pero te aseguro que componer lavadoras y planchas no es muy emocionante, ni siquiera para un ingeniero eléctrico destripado.

–¿Por qué no haces el intento de volver a la fábrica?

–No quiero darle a Torres el gusto de que me vea regresar con la cola entre las patas.

–Eres demasiado orgulloso.

–Hablas como mi mujer. Magda siempre me reclamaba por eso. Pero no puedo ser de otra manera. Oye, es muy temprano para hablar de estos problemas y a lo mejor quieres seguir durmiendo.

–No. Se me fue el sueño.

7:41

–Por mi culpa, por haberte llamado para preguntarte si habías sentido el temblor.

–Gracias a Dios, no.

–Qué bueno, porque me consta que en esos casos pierdes la cabeza. ¿Te acuerdas de aquella mañana en que nos agarró un sismo en el área de teñido que está en el tercer piso? En vez de quedarte inmóvil corriste a la ventana con una desesperación tremenda. Pensé en que te ibas a tirar a la calle.

–De no haber sido porque me abrazaste, creo que lo hubiera hecho.

–¿Por qué te asustan tanto los temblores?

–Porque me recuerdan los del 85. Al menor movimiento de tierra vuelvo a ver cómo caían los platos del trastero, los techos desplomándose; oigo los gritos de los vecinos y a mi madre llamando a mi hermana Sandra. Ella tenía ocho años. Su escuela quedaba a dos cuadras de la casa. Podía irse caminando solita. Lo hizo la mañana del l9 de septiembre. Desde entonces no volvimos a verla.

–Nunca me lo habías contado.

–No me gusta hablar de eso, ni siquiera con mi madre. La pobre aún tiene la esperanza de que Sandra no haya quedado bajo los escombros y de que aparezca algún día. Por eso cada l9 de septiembre viene de Tizayuca, va a la dirección en donde estaba la escuela de Sandra y se queda allí todo el día, esperándola. Éste ha sido el primer año en que mi madre no viene. Ya perdió la esperanza y eso nunca es bueno.

–¿Por qué vive tu mamá en Tizayuca?

–Porque su hermana Elisa, al enviudar, la invitó a que se fuera con ella. Me lo propuso también a mí pero no quise. En Tizayuca, ¿a qué puedo aspirar? Cuando mucho a meterme en un taller de costura o de vendedora en una tienda. Prefiero seguir aquí, trabajando en la fábrica. ¿Por qué no me haces caso y procuras que te recontraten?

–Te insisto en que no quiero darle a Torres el gusto de que las cosas hayan salido como él lo advirtió. A la hora en que fui a informarle que renunciaba me dijo: Te vas a arrepentir de haberme tirado la chamba. Crees que rápido vas a encontrar otra, pero te equivocas. No creo que pase mucho tiempo sin que regreses a pedirme frías y entonces ya veremos de qué cuero salen más correas.

7:45

–Alejandro: ¿sigues allí? Te lo pregunto porque como de pronto te quedaste mudo pensé que habías colgado.

–Estaba pensando. Tal vez tengas razón en lo de que intente volver a la fábrica. Oír las burlas de Torres no será peor que escuchar a mi mujer poniéndome de ejemplo a mi primo Enrique. Te juro que la sueño diciéndome: Quique no terminó la preparatoria y ya ves, gana bien y su esposa tiene coche. Eso todos lo sabemos, pero me lo repite para hacerme ver que soy un fracasado y que los estudios no me sirvieron de nada.

–Si lo dices porque llevas menos de un año sin trabajo me parece que estás exagerando. Hazme caso: preséntate en la fábrica y pide hablar con Torres. Si quieres, el lunes lo sondeo. Dime que sí. Después de todo te debo una: al abrazarme aquella mañana en el tercer piso evitaste que me arrojara por la ventana.

–Hoy pensé en hacerlo. Me di cuenta de que mi vida no tiene ningún sentido, de que sin trabajo no sirvo para nada y de que nadie me necesita. De pronto, al sentir el temblor, pensé en ti, marqué tu número y cuando pronunciaste mi nombre –Alejandro– me sentí a salvo de todo. Te llamo el lunes o mejor paso por ti a la fábrica para que me cuentes lo que te dijo Torres.

http://www.jornada.unam.mx/2012/09/23/sociedad/040o1soc

Nada, Nadie: Las voces del temblor

23 de abril de 2014

NADA, NADIE.  Las Voces del temblor.  Elena Poniatowska

El libro de Elena Poniatowska “Nada, nadie” es una obra que nos narra en viva voz de los afectados las situaciones que vivieron durante y después del sismo de 1985 en la Ciudad de México.  Las historias reales se desarrollan dentro una combinación de rabia, horror, impotencia, desesperación, destrucción y  muerte;  pero  contrarrestada por la respuesta solidaria de todos los que sobrevivieron y que sin pensarlo ayudaron al rescate de  otros de manera incondicional.

Señala cómo y cuánto les afectó a todos los sobrevivientes  la falta de apoyo gubernamental, la apatía de las autoridades e incluso el saqueo por parte del ejército.

Hay momentos en que no pueden evitarse las lágrimas. La autora describe tan vivamente los momentos de dolor deseando que  las cosas no se olvidaran.

Se debe tener presente  que estos acontecimientos son impredecibles y que es necesario implementar medidas y programas de  protección minuciosos,   mediante una  revisión total a la normatividad mexicana en materia de prevención de desastres naturales y control de daños.

Sólo que hoy, no estamos sin nada ni nadie, ahora contamos con mayor conocimiento para reducir riesgos y con el sistema de alerta sismica mexicana, pero aún falta mucho por hacer.

Raquel Macías

Colaboradora del CIRES A.C.

Historia del sismógrafo

3 de junio de 2014

El primer sismógrafo

La sala de exposiciones del Museo de Historia de China en Beijing es el hogar de un modelo restaurado del primer sismógrafo de la historia, el Houfeng Didong Yi, un instrumento inventado para medir los movimientos sísmicos y eólicos. Su inventor fue Zhang Heng (78-140 d.C.).

Fue en 2005 cuando se consiguió una reconstrucción funcional del ‘Houfeng Didong Yi’, y para ello hizo falta un equipo multidisciplinar de siete personas, formado por sismólogos, arqueólogos e ingenieros chinos.

Sigue leyendo Historia del sismógrafo

Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C.

CIRES

El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C., (CIRES), es una asociación civil no lucrativa fundada en junio de 1986.  Promueve la investigación y desarrollo de tecnología aplicada a la instrumentación sísmica, como medio para mitigar el proceso de nuevos desastres sísmicos.

El CIRES tiene la dirección electrónica http://www.cires.mx. Es pionero en el uso de sistemas acelerométricos para captar efectos sísmicos en estructuras, así como en el subsuelo del valle de México.

El Centro diseña y construye sistemas digitales útiles para adquirir datos, como la tarjeta RAD851, RADESD12-16, o el equipo SADE, que pueden concentrar y registrar simultáneamente hasta 48 señales de aceleración.El CIRES desarrolló el Sistema de Alerta Sísmica (SAS) de la Ciudad de México, que funciona desde agosto de 1991. El SAS puede detectar sismos generados en la Brecha de Guerrero y avisar a la población del Valle de México, para iniciar acciones de prevención antes de percibir sus efectos. Internacionalmente el SAS mexicano es considerado como el primer sistema de alerta sísmica que emite avisos públicos.Con el patrocinio del Gobierno de Oaxaca, el CIRES desarrolló el Sistema de Alerta Sísmica de Oaxaca (SASO) que funciona desde 2003.

En 2005 se estableció el convenio entre los Gobiernos de Oaxaca, Distrito Federal y Federal, para la integración del SAS y SASO que conforman al Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, (SASMEX). En 2010 con apoyo del gobierno de la ciudad de México, se inició la ampliación de la cobertura del SASMEX para instalar 64 estaciones sismo sensoras con el fin de alertar otras regiones de peligro sísmico del país que podrían afectar a la ciudad de México.
En 2009 gracias al patrocinio de la Autoridad del Centro Histórico, se puso en operación el Sistema de Alerta de Riesgos Mexicano (SARMEX), norma propuesta por el CIRES sobre la plataforma tecnológica NWR-SAME de estados Unidos con el fin de aprovecharlos estándares y normas en la difusión de avisos de emergencia y activar con oportunidad los avisos de alerta sísmica.