En realidad fueron poco más de dos minutos antes. La referencia exacta la da el divulgador científico y geólogo experto Patricio Valderrama Murillo (miembro del Comité Científico del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional de Perú) a través de su cuenta de Twitter: “la alerta sísmica en el México DF se activó 136 segundos antes que las llegadas de la ondas sísmicas”. “Suficiente tiempo para evacuar”, agrega.
Efectivamente, la palabra clave durante un sismo es “tiempo”. Y de ello se encarga la alerta sísmica que se deja sentir segundos o minutos antes de que las ondas sísmicas afecten un territorio. Ello fue lo que sucedió, por ejemplo, durante la arremetida del sismo de 8.2 grados en México durante la noche de ayer.
En Ciudad de México y Oaxaca, gigantescos parlantes avisaron varios segundos antes que un terremoto se haría sentir. Así es como se define el SASMEX (Sistema de Alerta Sísmica): “un sistema que genera una alerta con un tiempo de oportunidad previo al arribo de un sismo de sismos fuertes generados en las zonas sísmicas de mayor peligro para la población vulnerable, con el objetivo de contribuir a mitigar los posibles efectos”.
“La información de los sensores sísmicos próximos al lugar del sismo, permite la emisión automática de avisos de alerta vía onda de radio que anticipa los efectos de un sismo fuerte, porque las ondas de radio son más rápidas que las ondas sísmicas”, agrega la web del SASMEX.
De hecho, ahora podemos ver cómo el sistema de alerta sísmica funciona en tiempo real durante el sismo:
Como si de una película se tratase, el SAS empieza a revelar cómo los sensores sísmicos se activan y luego cambian de verde a rojo cuando detectan ondas sísmicas de gran magnitud (en este caso, el epicentro estaba en el estado de Chiapas). Pero no queda allí: cuando los sensores sísmicos empiezan a detectar las ondas, estos emiten una alerta, que a la vez activan alarmas sonoras en altoparlantes y mensajes en radios y televisión.
Uno de los videos más explícitos es el de la transmisión de un noticiero en Ciudad de México. Las cámaras lograron captar primero la activación de las alarmas sonoras y cómo, después de un par de minutos, el escenario empieza a temblar.
El Sistema de Alerta Sísmica se instaló en 1989, originalmente solo para la Ciudad de México. Posteriormente, en 1999, el sistema también se utilizó en Oaxaca (en la costa oeste de México) y está conformado por sensores sísmicos distribuidos alrededor de la costa y centro mexicanos.
El especialista Valderrama también lanza una peligrosa advertencia. “La Alerta Sísmica en México se instaló después de la mega tragedia del terremoto de 1985. Ya sabemos qué tiene que pasar en Perú”, apuntó en Twitter.