Lunes 5 de mayo de 2014.

La mañana del pasado 18 de abril millones de capitalinos permanecían en el interior de sus viviendas mientras se registraba un sismo de 7.2 en la escala de Richter.
Ninguna alerta sísmica llegó a través de las aplicaciones para usuarios de teléfonos inteligentes, quienes vivieron bajo techo el sismo más fuerte que se ha registrado en lo que va del año.
“No pueden garantizar la emisión de la alerta porque la infraestructura no lo permite. La tecnología está casi a punto, pero hay que perfeccionarla, hay que ponerle el transmisor de datos que enlaza de manera simultánea a todos los que están conectados en una célula”, explicó Juan Manuel Espinosa Aranda, director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES).
Esto ocurre debido a una barrera tecnológica que entorpece el proceso de envío de la señal de alerta y que depende actualmente de la capacidad que permita la red celular al momento en que ocurre un sismo.
La proliferación de los llamados teléfonos inteligentes motivó el desarrollo de aplicaciones que ofrecen el servicio de alerta sísmica que opera el CIRES desde 1991.
Adicionalmente el CIRES ha dado seguimiento a las aplicaciones existentes y ha detectado que skyalert app, alerta sísmica DF y demás aplicaciones sin regulación; están generando confusión al promover servicios de alerta sísmica.
Actualmente las herramientas autorizadas y avaladas por el CIRES para transmitir la alerta sísmica son el receptor SASPER y el SARMEX y sólo el dispositivo “skyalert USB”. Este último con un retardo de aviso adicional respecto a los dos anteriores.
Mientras no exista regulación al respecto, seguirán comercializándose aplicaciones que no tienen la capacidad tecnológica para alertar.
Sigue leyendo Las aplicaciones no alertan de sismos con tiempo. La infraestructura desplegada en el país aún es insuficiente
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...