¿Cómo surgió la #AlertaSísmica Mexicana?

Después de los sismos de 1985, científicos y expertos de Estados Unidos y México, a través del CONACYT se reunieron para hacer observaciones y  proponer tópicos de investigación para aprender mejor las causas y consecuencias de aquellos sismos.

Entre estos temas, se sugirió el estudio de la factibilidad social y técnica de un sistema de alerta para la Ciudad de México utilizando instrumentos sísmicos a lo largo de la costa. La implementación de esta alerta la llevó a cabo el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico CIRES, A. C. en 1989, cubriendo inicialmente la zona de mayor peligro de la zona de Guerrero. Posteriormente, el gobierno de Oaxaca en 1999, contrata a ese Centro para desarrollar el Sistema de Alerta Sísmica de Oaxaca cubriendo las regiones sísmicas más importantes ubicadas en ese estado.

En 2004, Oaxaca y la Ciudad de México en coordinación con su Secretaría de Gobierno a través de la Secretaría de Protección Civil, establecen un convenio de colaboración para integrar sus sistemas de alertamiento sísmico y compartir la información de las detecciones de esta red ampliada. En 2012 se integran las funciones de estas dos redes en lo que conocemos como Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX. También en ese año, el Gobierno de la Ciudad de México decide ampliar la cobertura de la zona de subducción de la Placa de Cocos a lo largo de la costa del Océano Pacífico y al sur del Eje Neovolcánico Transversal en la franja del paralelo 18°. Desde 2012 se disponen de 97 sensores sísmicos de detección en las regiones sísmicas de Puebla, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

La cobertura de detección sísmica aún no está completa, se ha sugerido a las autoridades federales y estatales ampliar y mejorar la cobertura en otras regiones sísmicas, como lo es Veracruz, Tabasco, Chiapas y el Istmo de Tehuantepec. Adicionalmente es necesario fortalecer la zona de detección con una segunda línea en Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco.

El mayor rezago del sistema está en la zona de difusión de los avisos de alerta. Se calcula que la población alertada es de aproximadamente 25 millones de personas con los medios actuales que difunden la alerta en las ciudades  de: Acapulco, Chilpancingo, Morelia, Puebla, Oaxaca, Toluca y Ciudad de México. Sin embargo, la población expuesta al  peligro sísmico como lo son los poblados ubicados en las costas del pacífico y los municipios aledaños a las ciudades, es de aproximadamente 76 millones de personas.

Esta herramienta de prevención forma parte de todo los esfuerzos que realiza la sociedad para mitigar los daños que ocasionan los sismos, por lo que es necesario que las personas realicen de manera regular simulacros, atendiendo lo especificado en su Plan Familiar o su Programa de Protección Civil.  Si mejoramos  nuestra capacidad de responder o actuar cuando se active la alerta sísmica haremos que esta herramienta sea efectivamente útil.

Escribe aquí tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s