Periódico El Ciudadano publica información importante del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX®

A continuación la entrevista realizada al CIRES por el Periódico el Ciudadano

¿Cuál es la misión del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico?  

Cuando se da el terremoto del 85, nos invitan a hacer el CIRES, que nace en 1986, bajo los auspicios de la Fundación Javier Barros Sierra, con la misión de recabar datos de los efectos de los temblores en la Ciudad de México, a fin de conocer cómo se comporta el suelo y cómo se mueven algunas estructuras cuando hay un sismo.

ddbd51c6174319adf1ea9a6d30392812_XL

¿Cómo surge la Alerta Sísmica?  

 El quehacer principal de CIRES es el registro símico y, para no aburrirnos, desarrollamos tecnología. Originalmente no era una alerta, era un sistema de telecontrol para los instrumentos.

En un cuadernillo intitulado Para aprender de los sismos del 85, publicado por el CONACYT en enero de 1986, se muestra, entre muchas otras cosas, una recomendación de un especialista japonés que dijo que en México se podía poner un sistema de alerta. Nosotros propusimos que el sistema de telecontrol que ya teníamos se recreara para alertar, y el gobierno del Distrito Federal, en diciembre de 1989, nos dio recursos para iniciar el trabajo de la red del Sistema de Alerta Sísmica

¿Actualmente qué cobertura tiene el Sistema de la Alerta Sísmica Mexicano?  

Hoy día la cobertura es de 97 estaciones que, por recomendación de los geofísicos, se instalaron desde Bahía de Banderas (límite de Jalisco y Nayarit), hasta el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, que es la zona que tiene potencial para generar temblores fuertes que afecten al centro del país.

A grandes rasgos, sin mucho detalle técnico, ¿en qué consiste una estación sísmica?         La estación contiene sensores, equipo de cómputo para hacer el cálculo, equipo de telecomunicaciones, y energía eléctrica de un panel solar. No hay gente ahí haciendo ninguna operación manual. Son equipos muy compactos, muy económicos.

Las aplicaciones de la Alerta Sísmica para celulares, también toman la señal de este sistema, ¿no es así?  

No están avaladas por el CIRES. Son empresas que tienen un mercado cautivo que les interesa promover y explotar. Toman la señal de nosotros, pero cuando la retransmiten no garantizan que el retardo sea el mínimo.   Los celulares pueden servir si una amenaza toma minutos u horas en desarrollarse; pero no sirven para alertar temblores. Con un sismo, que tarda segundos en llegar, esas demoras que hemos visto en los celulares, no los haces recomendables. Se satura la línea y eso la gente no lo sabe. Si se tardan un minuto en darte la alerta, pues ya pasó el temblor y no tiene sentido.

Cambiando un poco de tema, ¿cuál es la importancia de los simulacros?   Parte del éxito de que se haya alertado en 1995, se dio porque estaban haciéndose ensayos para conmemorar los 10 años del 85. A los niños les sonaban la chicharra e iban a la zona de menor riesgo porque no sabían si había algún inspector escolar viendo.

http://www.elciudadano.org.mx/en-movimiento/salud/entrevista-con-el-ing-juan-manuel-espinosa-aranda-sistema-de-alerta-sismica-mexicano

Escribe aquí tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s