Participación del Ing. Juan Manuel Espinosa Aranda, director general del CIRES, en el STS Fórum 2023. AMEXCID- Secretaría de Relaciones Exteriores.

• En primer lugar, quisiera agradecer la invitación a participar en este foro junto a invitados tan distinguidos.

• Señor Canciller Marcelo Ebrard, gracias por su confianza y apoyo durante décadas, el cual nos ha brindado desde sus múltiples roles en la función pública.

• CIRES, cumplirá 37 años este verano, y si bien hemos tenido muchos éxitos, todavía tenemos mucho por hacer, y su apoyo sigue siendo clave para mantener la continuidad y superar nuevos desafíos.

1. Evidentemente, a lo largo de los años la sociedad mundial ha ido avanzando en los esfuerzos para reducir el riesgo de desastres a través del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Uno de los grandes desafíos es: ¿Cómo lograr que estos esfuerzos se socialicen y sean de mayor beneficio para la población?

• Los terremotos son de una naturaleza particular, son repentinos, se propagan a gran velocidad ypueden ser realmente devastadores.

• El desarrollo y socialización de un Sistema de Alerta Temprana para Sismos, que realmente pueda beneficiar a la población, requiere confianza.

• Y esta confianza es el resultado de décadas de trabajo, realizado con precisión, confiabilidad, disponibilidad y resiliencia.

• En CIRES hemos entendido que los resultados positivos sostenidos, son la base para asegurar que las personas respondan a las alertas tempranas en caso de un sismo.

• La confiabilidad también ha sido esencial para expandir el alcance del sistema desde 1993, evolucionando de señales de radio AM y FM, a alertas en toda la ciudad.

• Adicionalmente, nuestro trabajo ha contribuido para el beneficio de la sociedad a través de otros canales de impacto menos visibles, como por ejemplo, incidir en políticas públicas que ayudan a mejorar el diseño de las ciudades, códigos de construcción y protocolos de prevención de desastres.

Prevalecen además, los desafíos para garantizar la continuidad y el apoyo financiero sostenido administración tras administración, ya que pueden no siempre tener la misma perspectiva o experiencia en la gestión de riesgos y en particular, los riesgos latentes y de baja frecuencia como son los terremotos.

2. ¿Cómo ha sido posible crear y avanzar en el proceso de aplicación de la ciencia y la tecnología en beneficio de la población?

• Esta es una pregunta compleja, porque trabajamos con el método científico y la investigación, traduciendo fenómenos físicos complejos en herramientas útiles.

• Si tengo que resumir cómo hemos avanzado en este proceso, me centraría en tres aspectos clave:

-La implementación de la Red de Acelerómetros de la Ciudad de México.

La investigación y desarrollo de clase mundial a escala impulsada por científicos e ingenieros mexicanos.

-La implementación del primer y muy exitoso sistema de alerta temprana.

• Permítanme compartir un poco más sobre cada uno:

• La red de acelerómetros se implementó después del terremoto de 1985.

-La instalación de 81 sitios de medición, fue fundamental para entender la respuesta de las construcciones ante sismos mayores en el Valle de México.

-Cerca de 7,500 (siete mil quinientos) registros públicos obtenidos de aproximadamente 300 (trescientos) sismos, han sido compartidos con la academia, especialistas en ingeniería y con el Instituto de Seguridad en la Construcción de la Ciudad de México.

-Estos registros, estos datos e información, han influido en los estándares de construcción, como clave para reducir la vulnerabilidad de la población.

• En términos de innovación.

-Para dar soporte a la red de acelerómetros mencionada, desarrollamos capacidades para mantener y hacer crecer el sistema, diseñando repuestos y nuevos equipos para su eventual reemplazo.

-CIRES ha desarrollado capacidades de investigación e ingeniería de clase mundial, contribuyendo al desarrollo de la comunidad científica mexicana.

• Esta capacidad eventualmente condujo al diseño e implementación del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, SASMEX, que es probablemente nuestro logro más popular.

-Integra 96 sitios de medición distribuidos en regiones sísmogénicas.

-Ha registrado cerca de 12,000 (doce mil) sismos.

-En 30 años, ha emitido cerca de 180 (ciento ochenta) alertas públicas de los terremotos más fuertes.

-En promedio, proporciona 60 segundos para que las personas vayan a las zonas de seguridad y apliquen protocolos de seguridad.

• La Red de Acelerómetros y el SASMEX desarrollado por CIRES, ahora son considerados en las políticas públicas, por los beneficios directos que han brindado a la población mexicana.

3. Desde su perspectiva, ahora que se está hablando de alertas multiamenazas, ¿será posible desarrollar nuevos esquemas de prevención de terremotos que se puedan aplicar en todos los países?

Los esquemas de prevención sísmica tienen que adaptarse de una región a otra, porque el riesgo cambia con los escenarios sociales y geológicos.

Las ciudades pueden estar demasiado cerca o demasiado lejos de los epicentros y su riesgo será diferente. En México, por ejemplo, tenemos una distancia favorable entre poblaciones vulnerables y las principales regiones sísmicas, lo cual es una ventaja.

• Es posible que esto no se aplique a otras ciudades, pero aún existen múltiples beneficios que estas regiones pueden aprovechar:

-Comprender el peligro a través de los acelerómetros, realmente puede ayudar a mejorar las normas y estándares de construcción.

-La instrumentación de edificios puede ayudar también a optimizar la salud estructural.

Automatización de protocolos de interrupción inmediata de operaciones (en plantas de energía, servicios, instalaciones diversas, transporte etc.).

-Definición de un atlas de riesgo, para comprender y socializar (el riesgo), lo que redundaría en mejores protocolos de respuesta.

Gracias nuevamente por la oportunidad de compartir parte de nuestra experiencia.

Espero que nuestra experiencia pueda ser útil para el avance de las políticas regionales de prevención de desastres.

Escribe aquí tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s