El día de ayer 4 de junio de 2020 se llevó a cabo un foro organizado por el Centro Nacional para la Prevención de Desastres CENAPRED, en el cual participaron instituciones relacionados a la prevención, monitoreo y alertamiento de sismos y de tsunamis.
Entre los participantes, la Jefa del Servicio Sismológico Nacional SSN, platicó sobre el origen y la historia del SSN, y que hasta 1906 se tuvo el primer sismograma impreso, que ha venido creciendo en su cobertura y la modernidad de sus sistemas de monitoreo, además de que recientemente ha desarrollado mejoras en las tecnologías de cómputo, ha utilizado nuevos algoritmos y modelos de machine learning en sus sistemas entre otros elementos de tecnología. Aunque hay diversos retos a superar, como la redundancia del Centro de Monitoreo y el aumento de cobertura. Además el SSN participa en el proyecto de la Red Sísmica de la CDMX, proyecto que inició a raíz de los sismos locales ocurridos en julio en la Ciudad de México el año pasado. Comentó que es un esfuerzo en el que diferentes instituciones dedicadas al monitoreo han conjuntado sus recursos para crearla a través de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX SECTEI. En este proyecto el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, CIRES, A.C. participa con 81 instrumentos a través de la Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM.
El Dr. Carlos Valdés investigador del Instituto de Ingeniería se enfocó en la parte que corresponde a los seres humanos en cuanto a la capacidad de respuesta ante eventos sísmicos. Le llamó el último eslabón, presentó vídeos de México en los que se muestra el actuar de las personas ante un sismo y al escuchar la alerta sísmica, por lo que enfatizó que aunque se tiene un sistema se requiere tener planes de respuesta. Mencionó la necesidad de tener una Alerta Sísmica para países como Costa Rica, lugar donde él se encuentra actualmente. Considera que sería muy útil colocar en los nombres de las calles de México, el tipo de zona sísmica a la que pertenecen, para que la población tenga un mayor conocimiento de este tema. Que es necesaria la realización de simulacros para que la gente sepa que hacer en caso de sismo, como un ejercicio de respuesta ante estos eventos. Señaló que debíamos estar orgullosos del Sistema de Alerta Sísmica que tenemos en México, se requiere valorarlo, se tiene desde hace muchos años, que sería necesario empujarlo más y que México ha avanzado mucho en el monitoreo. Enfatizó que se debe incrementar la cultura de prevención sísmica en la población.
Por otra parte el Dr. Leonardo Ramírez Guzmán del Instituto de Ingeniería de la UNAM explicó sobre la red de monitoreo que maneja el Instituto de Ingeniería orientada hacia la ingeniería sísmica sus aplicaciones y las herramientas que permiten monitorear el riesgo de manera inmediata. Explicó las implicaciones en el riesgo a mediano y largo plazo en las que el monitoreo es importante. Recordó la primera estación acelerográfica en el país desde 1961, mencionó que muchas generaciones de investigadores en el Instituto de Ingeniería que se ha preocupado del monitoreo de movimientos fuertes que son de especial interés para la ingeniería sísmica y el diseño de edificios. Los beneficios a corto plazo del monitoreo sísmico permiten conocer estimaciones rápidas de la severidad del movimiento e inundaciones generadas por tsunami, como daños potenciales a la infraestructura y vivienda. A mediano y largo plazo permiten mejorar la zonificación sísmica y las estimaciones del movimiento del terreno para definir las solicitaciones sísmicas en las estructuras. Esto implica reducción del riesgo asociado al fenómeno. Comento que hay diversas instituciones que se han ocupado en el monitoreo y la instrumentación, entre ellas el CIRES, A.C.
En la participación del Director del CIRES, A.C. se señaló que la institución está dedicada a la instrumentación y al registro sísmico desde 1986, que ha realizado mejoras en sus sistemas enviando información a través de notificaciones en mensajes a través de aplicaciones y mensajes en grupos cerrados a autoridades. Y con el uso de herramientas como mapas interactivos, el monitor SASMEX y otras aplicaciones tecnológicas ha venido evolucionando. Mencionó que hay regulaciones sobre el riesgo sísmico en la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, en el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, y en la Norma Técnica Complementaria NTCPC-007-Alertamiento Sísmico-2017.
Adicionalmente señaló que una alternativa que permitiría un mensaje rápido sin esperar a hacer cola en la recepción de mensajes, es el Cellbroadcast un sistema que se puede implementar en los teléfonos celulares. Mencionó que se ha buscado con el Instituto Federal de Telecomunicaciones IFT, el uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico así como una Concesión Única, para prestar servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión que sean técnicamente factibles con propósitos sociales, sin fines de lucro a favor del Centro que preside.También especifico que hay adeudos y que falta presupuesto para poder aumentar la cobertura del sistema a estados como Chiapas y Veracruz.
Señaló que Chiapas tiene como alarma sísmica un péndulo actuado por vibraciones, herramienta rústica que pretende ser un sistema. Que no tiene memoria de registro, que opera por vibraciones de ruido estructura y que no es una herramienta segura. Que ante los sismos ocurridos la población no tuvo un resultado adecuado.
El Capitán Miguel Ángel Reyes Martínez del Centro de Alerta de tsunamis de la Secretaría de Marina, mencionó los antecedentes del establecimiento del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis (SINAT), comentó que desde 1965, México es miembro fundador del Sistema de Alerta contra Tsunamis en el Pacífico (PTWS), sin embargo no contaba con un Sistema de Alerta de Tsunamis. Pero a raíz de los tsunamis en el 2004 en Sumatra y en 2011 en Japón, se define la importancia de contar con un Sistema Nacional de Alerta por Tsunamis. El Sistema Nacional de Protección Civil asignó a la Secretaría de Marina SEMAR el monitoreo y pronóstico de tsunamis. El 8 de mayo del 2012 se creó este Centro de alerta. Su objetivo: un sistema de detección, monitoreo y pronóstico que proporciona la información oportuna sobre la generación de tsunamis lejanos, regionales y locales que afectan las costas del territorio Nacional y que permita mitigar los efectos de los tsunamis para salvar y reducir la pérdida de vida y bienes en el marco de organización del Sistema Nacional de Protección Civil.