La fracción parlamentaria del Partido Movimiento Ciudadano del Congreso local de Guerrero, propuso reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiocomunicación, con el propósito de que los concesionarios de estaciones de radio y canales de televisión comerciales, estén obligados a transmitir gratuitamente las alertas sísmicas que emite el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX cuando se registra un movimiento telúrico de mediana y alta intensidad.
Lo anterior es con la finalidad de que los mexicanos que viven en zonas con alta actividad sísmica como Colima, Jalisco, Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero, tengan más medios de difusión que replique la alerta sísmica cuando ocurra un temblor, y cuente la gente con tiempo para ponerse a salvo.
En la exposición de motivos los diputados Ricardo Mejía Berdeja, Silvano Blanco Deaquino y María Normeli Donjuan Valarde, integrantes del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, señalaron que el territorio nacional se encuentra en una zona que frecuentemente registra sacudidas violentas de la corteza y manto terrestres, ocasionada por fuerzas que actúan sobre las placas tectónicas del planeta lo cual implica un riesgo geológico latente.
En la actualidad el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) es operado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A. C. (CIRES), y tiene sensores que cubren las regiones sísmicas de subducción de la Placa de Cocos y el sur del Eje Neovolcánico Transversal, y cuando estos detectan un sismo se envía el aviso por ondas de radio a las ciudades que difunden la alerta del SASMEX, entre las que se encuentran la Ciudad de México, Chilpancingo, Acapulco, Oaxaca, Morelos y Puebla.
Como puede advertirse, si bien la transmisión de la alerta SASMEX se encuentra enfocada en las ciudades con mayor actividad sísmica, no hay que perder de vista que la cobertura de esta no alcanza para abarcar las zonas donde se han registrado grandes sismos históricos como Colima, Jalisco, Michoacán o Chiapas.
En 1993 las autoridades del gobierno del Distrito Federal, anunciaron el inicio de este servicio público contando con el apoyo de la asociación de radiodifusores del Valle de México, y los canales de Televisión 7, 11, 13 y 22, más la televisión Mexiquense y las estaciones de AM y FM del Estado de México, indicaron.
De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, México tiene un alto nivel de exposición al peligro sísmico por estar ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, que es considerado como una importante zona generadora de sismos, señalaron los legisladores.
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, México comprende regiones donde han ocurrido grandes sismos como el de las costas de Oaxaca en 1787 de 8.4 y 8.7; como el ocurrido en 1932 en las costas de Colima y Jalisco que fue de 8.2; como el de 1985 en las costas de Michoacán de 8.1; el registrado en 1995 en las costas de Colima de 8.1; y el ocurrido en el 2017 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec que fue de 8.2 en la escala de Richter.
Por la alta actividad sísmica que registra el país y sus efectos devastadores, los diputados citaron que en 1986 la Fundación “Javier Barros Sierra” auspició la creación del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C. (CIRES) en el que con el apoyo de la Secretaria de Obras y Servicios del gobierno de la Ciudad de México, se inició en 1990 el desarrollo y la operación del Sistema de Alerta Sísmica (SAS), con el propósito de mitigar los eventuales desastres sísmicos que sufre la ciudad de México.
Por ello los legisladores propusieron reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para que se amplíe la cobertura de difusión gratuita de la alerta sísmica de manera obligatoria en estaciones de radio y canales de televisión comerciales, para mitigar los eventuales desastres sísmicos
Es un tema muy delicado y tendran que checar el impacto social que este ocasionaría
Me gustaMe gusta