5 de agosto de 2014
La semana pasada, SkyAlert emitió una alerta de sismo que asustó a miles de habitantes del Valle de México. La empresa privada culpó a otros del error, aunque saben que la tecnología que usan puede fallar.
La alerta sísmica falsa que envió Sky Alert a miles de usuarios de telefonía móvil es producto de un “uso irresponsable”, por emplear un receptor con el que cuentan en aplicaciones a celular, a pesar de que sólo deben redifundir los avisos a localizadores tipo bíper, advirtió el maestro Armando Cuéllar Martínez, coordinador de Investigación y Divulgación del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES).
En entrevista con Hoy Estado de México, Cuéllar Martínez explicó que el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico mantiene acuerdos con el gobierno del Distrito Federal, quien fue la autoridad que les pidió que promovieran la participación de Sky Alert en la redifusión de alertas sísmicas de forma gratuita.
El coordinador de Investigación y Divulgación del CIRES puntualizó que ellos han hecho la recomendación a Skyalert para que no empleen la señal para retransmitir a aplicaciones de celular, puesto que “la tecnología que se emplea no está madura”.
“Se le ha comentado a esta empresa que no se puede emplear para aplicaciones móviles. No se puede utilizar la señal del sistema de alerta sísmica mexicano para apps y quedó en evidencia que no han tomado en cuenta esta recomendación”, resaltó.
El coordinador de Investigación de CIRES subrayó también que en sus sistemas para controlar radiodifusoras realiza pruebas de manera ordinaria y constante a todos los equipos para que se pueda redifundir la alerta.
Estos sistemas tienen sus códigos, sus formatos, y desafortunadamente Sky Alert no hizo el procedimiento o no hizo la lectura correcta como se le indicó, y de ahí que confundieron un código de los que se mandan en rutina de pruebas”.
El maestro Cuéllar Martínez remarcó: “la autoridad pidió al CIRES que colocáramos un receptor para garantizar que Sky Alert pudiera redifundir la alerta y el convenio es sólo para verificar que ese receptor opere de manera adecuada, y la autoridad pide que demos certeza técnica, que los tiempos de oportunidad que ofrecen estas empresas cumplan con lo mínimo, ellos tienen retraso de 8 segundos y la autoridad lo consideró adecuado pues la oportunidad es de 60 segundos”.
“Pero se validó en un sistema de radio móvil, no para apps”, reiteró al tiempo de afirmar que hace falta regulación para aprovechar lo que se tiene. “CIRES ayuda a reducir la vulnerabilidad ante los sismos, pero sí se debe tener mucho cuidado con estas iniciativas o productos que han salido Como productos milagro que resuelven y no es así”, continuó.
También, dijo, que sería interesante saber, si a los usuarios de celular, Sky Alert les está cobrando por este servicio o se los condiciona a cambio de la renta de alguna otra aplicación.
Para el especialista, la tecnología adecuada para enviar alertas a celulares, es el canal llamado “cellbroadcast”, que consiste en una difusión instantánea a todos los usuarios que estén conectados a una célula y asegura, sería más rápido que a las apps, y con la gran ventaja de que no requiere un software para recibirla de forma gratuita y sin estar configurado a un celular.
Dijo que este sistema ya se emplea en Japón, por lo que espera que en México, con el apoyo de las autoridades de comunicaciones y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, se logre establecer el mecanismo para las telefónicas que operan en nuestro país.
La versión de SkyAlert
El día que se activó la alerta, a través de su cuenta de twitter @SkyAlertMx escribió “Nuestra plataforma recibió una activación sísmica por parte del CIRES, estamos investigando las causas”. Hoy Estado de México, buscó a la empresa para una explicación más amplia, pero hasta el cierre de esta edición no aceptaron la entrevista. Sin embargo, la página web de SkyAlert asegura que cuentan con sensores sísmicos con alta tecnología proveniente de Israel y Japón, instalados en la costa de Guerrero, los cuales les generan la señal.
http://hoyestado.com/impresos/126-WEB.pdf
Pág. 5