
Seguimos con la segunda publicación respecto a la historia del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) y cómo fueron incorporándose las ciudades y estados que actualmente lo conforman. En esta ocasión, corresponde a Oaxaca, la segunda ciudad que dispuso de una red de sensores para detectar sismos en zonas de peligro sísmico en todas las zonas sísmicas del estado, así como difundir los avisos de alerta al público en la ciudad con la novedosa incorporación de utilizar altoparlantes de alta potencia. Recordemos que en 2012 se integró al Sistema de Alerta Sísmica de la Ciudad de México para conformar lo que hoy denominamos Sistema de Alerta Sísmica Mexicano.
“El estado de Oaxaca, como gran parte del territorio mexicano, es afectado por temblores que en su mayoría son originados por la subducción de las placas de Cocos y de Rivera bajo la placa continental de Norteamérica. Sin embargo, también se ve afectado por sismos de profundidad intermedia de falla normal producto del rompimiento de la placa de Cocos ya subducida” [1], como es el caso del sismo del 30 de septiembre de 1999. Así “este sismo dio pauta para conocer nuevas características de la sismicidad de fallamiento normal que ocurren dentro de la placa subducida de Cocos (sismos de tipo intraplaca) y a su vez de los sismos de fallamiento inverso que ocurren en la frontera de las placas de Cocos y Norteamérica (sismo de tipo interplaca)”[2]. Por otra parte este sismo fue el factor determinante para que el gobierno de Oaxaca, solicitara al Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C. desarrollar el Sistema de Alerta Sísmica de Oaxaca (SASO) que comenzó su operación en 2003.
A partir de 2012, SASO se integró al SAS para conformar el Sistema de Alerta Sísmica (SASMEX) donde ambas ciudades se comparten los datos de los 97 sensores sísmicos que conforman la actual cobertura sísmica del SASMEX.
El primer aviso de alerta que recibió esta ciudad fue el 13 de enero de 2004. Y hasta diciembre de 2022 ha recibido 100 avisos de alerta.
En Oaxaca puedes escuchar el sonido de alerta a través de estaciones de radio AM/FM y receptores multi-alerta EAS-SAME. Es importante señalar que la Ciudad de Oaxaca fue la primera ciudad en el mundo en alertar a la población a través de altavoces, actualmente tiene 13 altoparlantes públicos.
[1] http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/374/1/images/it_soaxaca.pdf
[2] https://www.gob.mx/cenapred/articulos/a-22-anos-del-sismo-de-puerto-escondido