¿Sabes dónde están instaladas la mayoría de las estaciones de la RACM?

La Red Acelerográfica de la Ciudad de México (RACM) tiene 81 estaciones que proveen un acervo de datos para el público interesado en el tema de estudio del suelo en la ciudad. La red de acelerógrafos se encuentra instalada en la Ciudad de México y en el Estado de México; en zonas de suelos característicos; ahí la RACM ha colocado sus tres diferentes tipos de estaciones para monitorear los suelos: las de superficie, pozo o subterráneas y de estructura.

Los lugares en donde se instalan las estaciones, son seleccionados por especialistas en mecánica de suelos e ingeniería sísmica. Los sitios pueden ser lugares públicos como por ejemplo parques y también en centros educativos.

Sigue leyendo ¿Sabes dónde están instaladas la mayoría de las estaciones de la RACM?

Conoce las actividades que puedes hacer en Milpa Alta y la estación de la RACM que se encuentra ahí

1 Estación de la RACM registra la intensidad de los sismos en el suelo de la alcaldía

Continuamos con las entregas de la Serie: «La RACM en tu alcaldía». En esta ocasión te dejamos información relevante sobre esta alcaldía y todas las actividades que ofrece para tu esparcimiento.

Es la alcaldía que tiene la mayor área rural y es la menos poblada de la Ciudad de México con más de 152 mil habitantes. Colinda con el estado de Morelos.

Sus pueblos proporcionan el sabor local y tradicional sin salir de la CDMX: San Pedro Atocpan es probablemente el destino más conocido. Sede de la Feria Nacional del Mole, este pueblo atrae cada año a miles de visitantes que llegan a probar todas las exquisitas variedades de este producto tan representativo de México. Otras fiestas muy tradicionales son las ferias gastronómicas de San Pablo Oztotepec, Santa Ana Tlacotenco, San Salvador Cuauhtenco o San Antonio Tecomitl. La Ruta Gastronómica incluye degustaciones de especialidades locales como el mole, la barbacoa, los atoles, tamales, cocoles, quesadillas y chileatole.

Sigue leyendo Conoce las actividades que puedes hacer en Milpa Alta y la estación de la RACM que se encuentra ahí

¿Sabes qué es la Red Sísmica de la Ciudad de México?

Antecedentes

Después de los sismos de 1985 se instalaron redes acelerográficas y sismológicas en la Ciudad de México con el objetivo de llevar a cabo el registro de los sismos que  afectaban a la ciudad. [1]

La Ciudad de México se consideró entonces como un territorio con peligro sísmico elevado por las características geológicas, geotécnicas, y geo-hidrológicas del subsuelo. [2]

Posteriormente, los sismos de 2017 asimilaron en la población y autoridades la conciencia de la gran vulnerabilidad de la ciudad ante estos fenómenos.

En el año 2019 se presentaron sismos locales o microsismos en algunas alcaldías de la ciudad.  La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM logró registrar el evento principal que se publicó de manera oportuna en las redes sociales y se envió de manera privada a las autoridades. [3] [4]

El Servicio Sismológico Nacional SSN,  tiene registro de este tipo de sismos que datan de 1974. De ese año a la fecha  se han registrado 325 sismos. 

Sigue leyendo ¿Sabes qué es la Red Sísmica de la Ciudad de México?