Pagodas de cinco pisos: ¿Por qué los terremotos no las pueden derrumbar?

22 de agosto de 2014

pagoda (1)

Japón es famoso por sus construcciones en madera. Entre ellas, y que podríamos denominar como “rascacielos” del pasado, se encuentran las pagodas de cinco pisos en los templos más importantes de lugares como Kioto y Nara. Las estupas fueron construidas por primera vez en India para albergar las reliquias de Buda. La costumbre de construir estupas pasó a Japón a través de China y la Península de Corea. Más tarde, ya hace 1.300 años, su silueta se convirtió en la conocida pagoda de cinco pisos. Japón sufre de continuos terremotos, pero las citadas pagodas se mantienen de pie, tan hermosas como lo fueron en la antigüedad.¿Cuál es el secreto de las pagodas? ¿Qué es lo que las protege de las fuerzas telúricas?

El primer secreto radica en el material utilizado – cada parte estructural de las pagodas de cinco pisos está hecha de madera. Dado que la madera es flexible es capaz de absorber la tensión sísmica.

El segundo secreto, de tipo estructural, complementa la flexibilidad de la madera. Los tablones se encuentran fuertemente unidos sin ningún clavo, insertando las aberturas pequeñas y estrechas de los extremos en las ranuras. Por ello, en caso de que la tierra comience a sacudir las superficies de madera los tablones se unen unos a otros en esas juntas mucho más. Esto ayuda a impedir que la energía sísmica ascienda por la torre. Las pagodas de cinco pisos cuentan con cerca de mil juntas engarzadas haciendo que toda la estructura sea tan flexible como konnyaku.

 El tercer secreto tiene que ver con la estructura laminada de la pagoda. Si se coloca una losa larga de konnyaku verticalmente no se mantendrá derecho, pero cinco piezas cúbicas en reducción de tamaño una sobre otra si lo harán. En español se dice “Pagoda de cinco pisos”, pero la palabra japonesa go-ju no to (“Torre de cinco láminas”) es más precisa, porque la pagoda es esencialmente un número de estructuras tipo cubo situadas unas encima de las otras, más parecido al tradicional juego de varias cajas, llamado jubako. Las cajas se encuentran formadas por lados fuertemente unidos en las juntas. Cuando la tierra tiembla cada una de sus láminas oscila lentamente e independientemente de las otras.

El cuarto secreto implica un efecto de temblor. Cada lámina permite una cierta cantidad de oscilación, pero en caso de que ésta se produzca lejos del centro podrá derrumbarse.

http://web-japan.org/nipponia/nipponia33/es/topic/index.html

Escribe aquí tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s