Miércoles 19 de marzo de 2014
La República Mexicana se encuentra en la Zona Sísmica más activa del mundo, denominada “Cinturón de Fuego” en el Océano Pacífico, principalmente en la Región costera entre Jalisco y Chiapas. Comprende también el denominado “Eje Volcánico Mexicano”, ubicado en los estados de Veracruz, Puebla y el Estado de México.
Por estas y otras razones es que en junio de 1986 se creó el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES, A.C.), como Asociación Civil no lucrativa para promover la investigación y desarrollo de la tecnología aplicada a la instrumentación sísmica como un medio útil para prevenir desastres en las grandes concentraciones urbanas, con mayor densidad de población, sobre todo.
Fue consecuencia del Sismo de 1985 que devastó al Distrito Federal. Su sede está en la Colonia Narvarte de la ciudad de México. Se financia con el cobro de sus servicios y con donaciones. Cuenta con asociados profesionales destacados en Geofísica, Ingeniería Sísmica e Ingeniería Civil. Mantiene relaciones con la American Geophysical Union (AGU), el United Sates Geological Survey (USGS), la International Association of Sismology and Physics of the Interior (IASPEI), la compañía EQE International de los Estados Unidos y con el Centre National de la Recherche Scientifique, Université Mont Pelliere II (CNRS) de Francia. Lo dirige el esforzado e ilustre Ingeniero Juan Manuel Espinoza Aranda, egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha patrocinado desde 1987 el diseño y desarrollo de la actual Red Acelerográfica de la Ciudad De México (RACM) conformada por 80 equipos de registro sísmico. Esta tecnología permite captar efectos sísmicos en estructuras, en el subsuelo del Valle de México que sirven a las necesidades de la Secretaría de Obras y Servicios del D.F.
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) lo forman el Sistema de Alerta Sísmica de la Ciudad de México (SAS) en servicio des 1991 y el Sistema de Alerta Sísmica de Oaxaca (SASO) en operación desde 2003, ambos sistemas convenidos ante la Secretaría de Gobernación del Gobierno federal a quién se ha propuesto ampliar la el número de sensores sísmicos por lo que los sensores remotos de alarma sísmica dese los estados de Nayarit, Veracruz, parte de Oaxaca, Chiapas y de ser posible ampliarla hasta Guatemala y El Salvador en Centroamérica. Adicionalmente, el SASMEX(r) ha ampliado su cobertura a otras regiones donde existe peligro sísmico desde los estados de Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla y difunde sus avisos a las ciudades de Oaxaca, Acapulco, Chilpancingo, Estado de México y el Distrito Federal.
Al llamar la atención sobre la existencia del CIRES y el SASMEX, es para que los gobiernos estatales y municipales, como el de Pinotepa Nacional, Oaxaca, pero sobre todo los Congresos locales de los estados de la República a los que sirven estos sistemas incrementen su atención y apoyo a esta Institución de incalculable valor en la tarea de preservar la vida humana y hasta donde es posible, evitar la destrucción de la infraestructura y de los bienes materiales.
http://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/opinion/nacional/200436-el-centro-de-alarma-sismica