La escala de magnitud se obtiene de forma numérica a partir de registros obtenidos por sismógrafos y está relacionada con el tamaño y la energía liberada durante un temblor en forma de ondas sísmicas que se propagan a través del interior de la Tierra. Para calcular esta energía y determinar la magnitud de un temblor se realizan cálculos matemáticos basados en los registros obtenidos por los sismógrafos de diferentes estaciones sismológicas.
En 1935 la magnitud Richter fue propuesta por Charles F. Richter del Instituto de Tecnología de California, para medir y comparar el tamaño de los terremotos específicamente en la bahía de San Francisco en California y que eran registrados en un tipo de instrumentos específicos. Esta escala ha sido calibrada para poder ser usada en diferentes partes del mundo y usando registros de otros instrumentos. Sin embargo, por limitaciones intrínsecas al tipo de datos sismológicos que emplea, esta escala ya no es utilizada y ha sido remplazada por otras escalas de magnitud más robustas y generales, como la escala de magnitud de momento, Mw. Por lo cual es incorrecto referirnos a la magnitud de un sismo definiéndola con grados Richter.
Links de referencia:
https://ecoexploratorio.org/amenazas-naturales/terremotos/magnitud-intensidad-y-aceleracion/
http://www.ssn.unam.mx/divulgacion/preguntas/#magnitudvsintensidad
http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/otros/SSNRE-Magnitud.pdf