Es una escala para medir el tamaño de un sismo, está relacionada con la energía liberada en forma de ondas sísmicas que se propagan al interior de la Tierra. Se calcula de forma numérica a partir de registros obtenidos por sismógrafos que miden características de las ondas y la distancia a la que se encuentran del epicentro, estos valores se introducen a una fórmula y así se obtiene la magnitud. Es un dato objetivo, es decir, es prácticamente el mismo en cualquier parte del mundo donde se calcule.
El Servicio Sismológico Nacional SSN, es la institución encargada de publicar las magnitudes de los sismos que registra en México.
Existen diferentes formas de medir la magnitud, por lo tanto hay diversas fórmulas matemáticas para calcularla. El SSN utiliza los siguientes tipos de magnitud: Magnitud local ML, Magnitud de Coda Mc, Magnitud de cuerpo mB, Magnitud de ondas superficiales Ms, Magnitud de momento Mw, Magnitud de energía Me. (Kanamori (1977); Hanks y Kanamori (1979)). Para México también se utiliza Magnitud de energía ME, Magnitud de amplitud MA para cálculo de magnitudes preliminares en sismos de la costa de Guerrero. (Singh y Pacheco (1994)).
Cada una de estas formas de calcular la magnitud tiene sus ventajas y sus limitaciones en cuanto a precisión y rapidez de cálculo; incluso pueden ser más confiables para sismos pequeños que para sismos grandes. Es por esta situación que para algunos sismos, la magnitud preliminar -la primera que se reporta- a veces se cambia un tiempo después, cuando ya se pudieron realizar cálculos más precisos.
A principios del siglo XX en California se creó la escala de Richter para medir la magnitud de los sismos en una zona específica de Estados Unidos utilizando instrumentos que actualmente son obsoletos, por lo que hacer uso de dicha escala es incorrecto. Luis Quintanar, sismólogo del Instituto de Geofísica de la UNAM, explica que dicha escala debe ser utilizada únicamente para sismos ocurridos en California y solo en el caso de que se hayan utilizado instrumentos análogos para la medición.
http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/otros/SSNRE-Magnitud.pdf