Diputados del Congreso de la Unión visitan al CIRES A.C. para conocer el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX

El día de hoy 11 de octubre, se tuvo la visita de los diputados federales de la Comisión de Protección Civil: Noemí Guzmán Lagunes, José Luis Sáenz Soto, Carlos Federico Quintos Guillén, Yolanda López Velasco y el representante de María Elena Orantes; diputados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

El propósito es que conocieran el Sistema de Alerta Sísmica Oficial de México, y a quienes lo desarrollaron. Se les indicó que el sistema es de los gobiernos de la Ciudad de México y Oaxaca y que el desarrollo tecnológico es del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C. institución sin fines de lucro que se ha mantenido gracias al patrocinio de la Ciudad de México, Oaxaca y también ha recibido apoyo del gobierno federal. Se le indicó la grave situación que atraviesa con el rezago de pagos por parte del gobierno de Oaxaca que pone en riesgo a todo el Sistema.

El Ing. Juan  Manuel Espinosa  Aranda expuso los resultados de los sismos recientes de 7, 19 y 23  de septiembre de 2017 y explicó los tiempos de oportunidad que brinda la alerta sísmica en donde los diputados constataron la tecnología con la que dispone la población.  Se enfatizó la necesidad de fortalecer la cobertura de detección sísmica y especialmente en la urgencia de ampliar la difusión de las alertas a toda la región sísmica del sur del país y avisar con anticipación a los más de 78 millones de personas que habitan en zonas con peligro sísmico.

El Director de CIRES, A. C. mencionó los diversos medios en los que la alerta sísmica es recibida  a la población los cuales incluyen radio, TV, receptores NWR-SAME-SARMEX y altoparlantes en la Ciudad de Oaxaca y la Ciudad de México. Se mencionó la necesidad de invertir en la tecnología NWR-SAME-SARMEX ya probada para sismos, que puede llegar a todas las regiones del país y puede ser aprovechada para advertir de más de 80 tipos de amenazas a la población más vulnerable. Se indicó que actualmente SASMEX es la única alerta temprana 100% funcional y que a través de esta tecnología NWR-SAME-SARMEX podría ser la plataforma de difusión oficial de las autoridades para advertir las amenazas y generar la base de difusión principal del Sistema Nacional de Alertas promovido por presidencia desde 2013.

El Ing. Juan Manuel Espinosa expuso que si bien nunca ha sido el objetivo del CIRES el obtener algún reconocimiento, destacó que el trabajo ha dado resultados que se ha presentado en diversos foros científicos  en Japón y Estados Unidos. Es reconocido en la ONU como el primer sistema de alerta sísmica y un ejemplo exitoso de alertamiento temprano. En la pasada reunión de la UNISDR en mayo de 2017, la Secretaria de la ONU reconoció a México como un país de vanguardia en alertamiento temprano gracias al SASMEX en servicio público y gratuito a la población. Tiene varias publicaciones en libros y revistas científicas arbitradas sobre sismología e ingeniería sísmica a nivel nacional e internacional.

Además señaló, que el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A. C. surge a raíz de los sismos de septiembre de 1985 con el objetivo de reducir el riesgo sísmico a través de la investigación e instrumentación sísmica que inicialmente consistió en medir sistemáticamente las aceleraciones del suelo de la Ciudad de México cuando ocurre un sismo, así se creó la Red Acelerográfica de la Ciudad de México, RACM. Esta labor la ha desempeñado desde hace más de 30 años, es información pública y gratuita y es utilizada para la elaboración de las Normas Técnicas Complementarias de Construcción para la Ciudad de México. Los datos obtenidos por la RACM de los más de 246 sismos que se han percibido en la ciudad de México desde 1987, han sido utilizados por científicos e ingenieros nacionales y extranjeros, han generado múltiples estudios que han sido reconocidos a nivel internacional. Por ejemplo, destacó que los registros medidos en la Ciudad de México por el sismo del 19 de septiembre en Morelos, se han compartido a investigadores de ingeniería estructural y sísmica de la UNAM, Universidad de Stanford  y Japón entre otras.

Finalmente el Ing. Espinosa, indicó que  hay muchas acciones que se deberán retomar como la regulación de frecuencias y la apertura de otros medios de difusión de las alertas como la telefonía celular a través del protocolo CellBroadcast así como ver la posibilidad de que las alertas lleguen a más personas y no sólo de manera audible sino también visual. Los terremotos de septiembre y las desgracias sufridas en la población, han generado una sensibilidad en donde se hace evidente que la prevención bien entendida y llevada a la práctica es una manera efectiva y de bajo costo para reducir el riesgo.

Escribe aquí tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s