Daños ocultos en construcciones, riesgo ante sismos

daños ocultos en construcciones

Ante un sismo de grandes dimensiones como el de 1985, la Ciudad de México debe temer menos por los rascacielos que se han edificado en zonas sensibles y  más por los edificios que no han sido revisados desde entonces, por los inmuebles habitacionales sin mantenimiento y por las cientos de miles de casas de autoconstrucción edificadas hace medio siglo, aseguró el titular del Instituto para la Seguridad de las Construcciones, Renato Berrón Ruiz.

La inmensa mayoría de  5.8 millones de habitantes llegados a la Zona Metropolitana del Valle de México entre 1950 y 1980, construyeron sus propias casas con albañiles improvisados, sin arquitectos o ingenieros que supervisaran las edificaciones.

Las casas, colonias enteras, edificadas mediante el proceso de autoconstrucción son una gran incógnita y por ello el riesgo de daños en la ciudad ante un sismo es, en el mejor de los casos, incierto, reconoció Berrón Ruiz.

Además hay un universo indeterminado de casas que al paso de los años se les han adicionado pisos sobre los mismos cimientos en que fueron construidos, sus muros han sido carcomidos por el salitre y sufren por el hundimiento diferenciado del terreno.

Todo sumado, reconoció Berrón Ruiz, da forma a un riesgo de proporciones inmensas ante otro sismo similar o mayor al ocurrido en 1985.

Actualmente el reglamento de construcciones de la Ciudad de México plantea que en edificaciones de 200 metros cuadrados o más se tenga a un Director Responsable de Obra (DRO) que supervise la calidad de la construcción.

http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2015/08/29/1042815

2 comentarios en «Daños ocultos en construcciones, riesgo ante sismos»

Escribe aquí tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s