23 de julio de 2014
El primero de abril de 1904 se reunieron en Francia dieciocho países, entre ellos México, con el fin de crear la Asociación Sismológica Internacional y mejorar la instrumentación sísmica a nivel mundial. Para cumplir con los compromisos adquiridos en esa reunión, el 5 de septiembre de 1910, el gobierno mexicano decretó la fundación del Servicio Sismológico Nacional (SSN).
En 1929, el SSN pasó a ser parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y desde 1948 quedó adscrito al Instituto de Geofísica de la UNAM.
El objetivo principal del Servicio Sismológico Nacional (SSN) es el proporcionar información oportuna sobre la ocurrencia de sismos en México y determinar sus principales parámetros: magnitud y epicentro. Además proporciona información necesaria para mejorar la capacidad de evaluar y prevenir el riesgo sísmico y volcánico a nivel nacional.
Actualmente, el Servicio Sismológico Nacional, cuenta con cerca de 56 equipos para el registro de temblores, organizado en diferentes subredes:
Red Sismológica Convencional
Red de Banda Ancha
Red del Valle de México
Red Sísmica del Volcán Tacaná
http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/acerca_del_ssn.jsp