
La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM es una red para el monitoreo y registro de sismos en la CDMX. La RACM mide la aceleración del suelo de la CDMX y zona conurbada en tres zonas distintas de este territorio: Zona I, firme o de lomas, Zona II o de transición y Zona III o de lago.
En la zona de loma el suelo es duro y los sismos son de corta duración. En la zona de transición, el suelo es intermedio entre duro y blando y por último en la zona del lago el suelo es blando y favorece la duración de los sismos. Es por esta razón que las zonas II y III, se encuentran con el mayor número de instrumentos de la RACM, tal es el caso de las alcaldías Benito Juárez y Cuauhtémoc, localizadas en estas zonas.
En un estudio de la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial PAOT “Panorama de Riesgo Sísmico”, se realizó un comparativo de los sismos que más han afectado a la Ciudad de México y se encontró que la mayor incidencia de afectaciones se encuentran en la alcaldía Cuauhtémoc y en segundo término las alcaldías Benito Juárez y Coyoacán. Parte de la alcaldía Benito Juárez, se encuentra localizada en la Zona II y la Cuauhtémoc en la Zona III.
Según el estudio, los riesgos sísmicos de estas demarcaciones están asociados a fallas, grietas en el subsuelo y el constante hundimiento del centro de la ciudad, así como por construcciones que no soportaron los movimientos sísmicos. Las alcaldías Cuauhtémoc y Benito Juárez, presentaron el mayor número de inmuebles afectados en el sismo del 19 de septiembre de 2017.
En otro estudio referente al terremoto de 1985, sobre daños en inmuebles, señala que las delegaciones con mayor número de afectaciones fueron Cuauhtémoc (1,194 reportes), Benito Juárez (904), Coyoacán (401) e Iztapalapa (345).
Fuentes