El  sismo de 1985 a través del arte de  José Chávez Morado

Te invitamos a conocer de diversas manifestaciones artísticas que tienen como tema principal los sismos y sus consecuencias, en la Nueva serie: “Arte Curiosísmico”. Entérate sobre el autor y la razón de ser de su obra. Aquí la primera entrega de esta serie con la obra del artista multifacético José Chávez Morado.

José Chavez Morado: creador diverso

Guanajuatense nacido el 4 de enero de 1909, murió el 1 de diciembre de 2022 en la ciudad de Guanajuato. “Personificó al artista politizado y versátil, así como al trabajador social activo en áreas de educación, crítica de arte e inclusive en prácticas museísticas. Realizó abundantes escritos, tanto de su pensamiento y producción como sobre sus contemporáneos. Desarrolló su carrera como pintor, grabador, escultor, maestro, funcionario, promotor cultural, escenógrafo, escritor, crítico, museógrafo y muralista-arquitecto.” [1]

Fue el último artífice de la  escuela iniciada por José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, [2] realizó el último mural perteneciente a esta generación de artistas: “Homenaje al Rescate”,  en el que plasma en mármol rosado, su percepción social ante los sismos de septiembre de 1985, la solidaridad de la población, los rescates de sobrevivientes, la reconstrucción de la ciudad y las demandas sociales que  generó este fenómeno. También fue “exponente de la tercera generación de la denominada Escuela Mexicana de Pintura, junto con autores como Juan O’Gorman, Raúl Anguiano y Alfredo Zalce”. [3].

Mural: “Homenaje al rescate”

“La obra se muestra en el vestíbulo del Centro Médico Nacional Siglo XXI en la Ciudad de México. El mural presenta parte de la historia mexicana contemporánea y en él se aprecia la sensibilidad del artista, quien logró capturar todo el drama vivido por esta ciudad y sus habitantes en el terremoto de 1985; de igual forma hace alusión a los efectos devastadores sobre la capacidad instalada del Instituto Mexicano del Seguro Social y vislumbra su renacimiento majestuoso hacia el siglo XXI. El mural, grafiado y pintado con acrílico en una base de mármol rosado, expresa también la conjunción de la medicina mexicana prehispánica con la practicada en la actualidad, la participación de destacados protagonistas de la seguridad social y el compromiso de ésta con los trabajadores mexicanos. La obra constituye una de las manifestaciones artísticas de mayor y más profundo sentido social con las que cuenta el Instituto Mexicano del Seguro Social”. [4]

“Algunos letreros en la obra señalan la hora y día del terremoto “7:19 hs., 19 Sept. 1985” , así como la cantidad de gente rescatada: 2,300. En otro fragmento, un grupo de manifestantes exhibe pancartas con reclamos: “Casa. Agua. Luz”, “Salud. Trabajo. Cultura”, “Escuela. Libros. Deporte”, demandas de todo lo que la sociedad necesitaría para seguir adelante [2]

[1] https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762005000200003

[2] https://culturacolectiva.com/arte/obras-de-arte-sobre-terremotos-mexico/

[3] https://museoblaisten.com/Artista/110/Jose-Chavez-Morado

[4] https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=82528

Escribe aquí tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s