El mayor terremoto en la historia de México fue el terremoto de la Nueva España de 1787 o el sismo de San Sixto, (en recuerdo al santo católico celebrado ese día) precisamente ocurrió entre hambruna y enfermedades que en la época novohispana azotaron a la población. Fue también cuando la ciudad de Oaxaca sufrió los mayores daños en su historia.
En realidad se trata de una secuencia de tres grandes sismos que tuvieron similar magnitud, posiblemente de 8.6; ocurriendo el primero el 28 de marzo del año 1787 a las 11:15 hrs. con epicentro en Oaxaca. Provocando el tsunami más grande registrado en México, de hasta 6 kilómetros tierra adentro de Pochutla, hoy Puerto Ángel. Otros dos sismos de gran magnitud ocurrieron los días 29 y 30 de abril.
En la “Gazeta de México y Noticias de Nueva España”, el primer periódico de América Latina que contaba con secciones dedicadas a las diferentes regiones del virreinato y novedades comerciales, sociales y religiosas; se puede leer la descripción de lo que hoy llamamos tsunami en su edición del 1 de mayo de 1787:
«Dice que al tiempo del primero [se refiere al sismo del 28 de marzo], estando varios infelices de aquellas pesquerías haciendo barras para coger pescado,y ya algunos montados a caballo después de haber recogido y metido en sus redes, vieron con asombro retirarse el mas más de una legua, descubriéndose tierras de diversos colores, peñascos y árboles, y que con la misma velocidad que se huyó de su vista, volvió otra vez y otras, dexando millares de pescados en el distrito que quedó sin agua, y antecogiendolos hizo muchos pedazos a once de ellos, dexandolos colgados y metidos entre los palos de un monte, que dista como legua y media del mar, y de excesiva altura, escapando solamente algunos, aunque muy maltratados y heridos, que son los que han referido el caso, todos vecinos de aquella jurisdicción».
http://www.sismoshistoricos.org/panel/web/detalle/76#sismo-historico
Ariel Abeldaño R. López Hernández S. “La prensa y la participación social frente a los desastres: desde el sismo de Oaxaca de 1787 al sismo de Tehuantepec de 2017” Revista de Salud Pública, (XXIII) 1:94-106 Junio 2019
http://www.cyta.com.ar/ta0404/v4n4a4.htm
https://www.nexos.com.mx/?p=34349
http://www.sismoshistoricos.org/panel/web/detalle/76#sismo-historico
Ariel Abeldaño R. López Hernández S. “La prensa y la participación social frente a los desastres: desde el sismo de Oaxaca de 1787 al sismo de Tehuantepec de 2017” Revista de Salud Pública, (XXIII) 1:94-106 Junio 2019