Primera Estación Sismológica Central de Tacubaya en México, actual museo de Geofísica.
El origen del Servicio Sismológico Nacional SSN, se remonta a la creación de la Asociación Sismológica Internacional el primero de abril de 1904 en Francia, cuyo propósito fue mejorar la instrumentación sísmica a nivel mundial. Con este antecedente, el gobierno mexicano decretó la fundación del Servicio Sismológico Nacional (SSN) el 5 de septiembre de 1910 a través de la instalación de una red sismológica en Tacubaya. Esta red quedó a cargo del Instituto Geológico Nacional. En 1929 el Instituto Geológico pasó a ser parte de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, junto con el SSN y desde 1948 quedó adscrito al Instituto de Geofísica de la UNAM.
El SSN mantiene una red de monitoreo sísmico, que opera con altos estándares de calidad y de manera continua. Proporciona datos a las autoridades correspondientes para iniciar protocolos de protección civil a la vez que informa sobre la localización y magnitud de un sismo. La información que genera es difundida a la comunidad científica mundial, a las autoridades y a la población en México.
El SSN es un referente mundial en el registro de la actividad sísmica. Se ha mantenido a la vanguardia ampliando sus redes sismológicas y evolucionando a la par en la tecnología utilizada en el monitoreo sísmico, lo que le ha dado prestigio mundial.
El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C. felicita al Servicio Sismológico Nacional (SSN) por haber sido galardonado con el Premio Nacional de Protección Civil 2020, reconocimiento a su valiosa contribución en el registro y difusión de información sismológica de México en beneficio de la sociedad, la investigación y la comunidad científica.