Sismicidad en Chile
Chile es uno de los países más proclives a sufrir terremotos porque está ubicado justo al límite de la placa de Nazca, que choca contra la placa Sudamericana.
La placa de Nazca (que limita en su lado izquierdo con la placa Pacífica) está siendo empujada por debajo de la placa Sudamericana.
La fricción entre ambas placas en las profundidades de la corteza terrestre generan una poderosa presión, y cuando se libera esta presión ocurre un terremoto.
El domingo 22 de mayo, a las 15:11 hrs. la ciudad de Valdivia y sus alrededores fueron sacudidos de forma devastadora, pues se produjo el peor terremoto en la historia de la humanidad con una magnitud de 9.5 quedando totalmente arrasadas vastas zonas del sur de Chile.
Media hora después, el mar se comenzó a retirar, cada vez más rápido; después una ola gigante de más de ocho metros de altura terminó de destruir lo poco que quedaba en pie, al azotar la costa a una velocidad de más de 150 km/hr.
El tsunami terminó por completar la obra destructora de los sismos, borrando poblados como Puerto Saavedra, Corral y Queule. Al finalizar el día, un área de 400.000 m2 habían sufrido los devastadores efectos del Terremoto de Valdivia de 1960.
Los efectos también fueron catastróficos en Japón, Hawái, California y Nueva Zelanda.
El desagüe del río Riñigüe hacia el río San Pedro se había tapado, lo que amenazó con inundar pueblos y la parte baja de Valdivia. En dos meses un gigantesco despliegue humano encabezado por el ingeniero Raúl Sáez logró evitar la tragedia en lo que se conoció como la “Epopeya del Riñigüe”.
El terremoto arrojó en cifras un total de 2.300 personas muertas y 3.000 resultaron heridas, 2.000.000 perdieron su hogar.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150917_terremoto_chile_porque_lp
https://www.emol.com/especiales/2011/fotosHD/terremoto-valdivia/