Los días 25 al 28 de marzo de 2016 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un enjambre sísmico con 48 temblores localizados en el Golfo de California. El sismo de mayor magnitud, hasta al momento, de la secuencia sísmica ha sido de 5.3, ocurrido el día 27 de marzo a las 18:12 horas.
Tectónica en el Golfo de California
La zona oeste del Golfo de California, incluyendo Baja California, se está moviendo hacia el noroeste con respecto a la placa del Pacífico a unos 50 mm por año. Aquí, las placas del Pacífico y de Norteamérica se mueven una con respecto a la otra creando fallas laterales, responsables de la mayor parte de actividad sísmica en la región. Desde hace 12 millones de años, este movimiento de las placas ha ido alejando a la península de Baja California de la costa y ha formado el Golfo de California. La interacción entre estas placas es la causa de los sismos en la región del Golfo de California en la actualidad.
Una de las fallas más importantes en el Golfo de California es la Zona de Fractura Tiburón, que tuvo un papel importante durante la evolución del Golfo de California y que está activa actualmente.
La mayoría de los sismos en el Golfo de California, se asocian a fallas transformantes, las cuales tienen un mecanismo de desplazamiento lateral derecho. Los sismos en el Golfo de California suelen tener poca profundidad.
Sismicidad histórica del norte del Golfo de California
La actividad que caracteriza al Golfo de California es principalmente microsísmica. Aunque también llegan a ocurrir sismos de magnitudes moderadas y grandes.
http://www2.ssn.unam.mx/jsp/reportesEspeciales/enjambreGolfoCalifornia29mar2016.pdf