5 de junio de 2014
Información tomada de metroscubicos.com
Es poca la información respecto a qué hacer o cómo identificar daños estructurales en las casas, departamentos e inmuebles en general, después de un sismo de alta intensidad.
Por todo ello, como medida de prevención, a continuación te decimos cuáles son los principales puntos que debes revisar en tu casa o departamento después de un sismo, así como las medidas de seguridad que debes aplicar.
El primer paso a realizar es revisar los muros, trabes o columnas para identificar si hay fisuras o grietas que no estuvieran antes del sismo, es importante descartar si las grietas no son superficiales, es decir, del recubrimiento de pintura o yeso.
En caso de detectar algún daño estructural, es necesario llamar a un ingeniero o arquitecto para que revise y determine si es necesaria la intervención de un especialista en la materia.
El daño estructural se refiere a las afectaciones que sufra el «esqueleto» del edificio y en caso de que el personal de gobierno determine que el inmueble tiene un daño estructural, evaluará su habitabilidad y qué tipo de trabajos se deben realizar para repararlo.
Cómo reconocer daños estructurales
Los sismos someten a las edificaciones a distintas fuerzas para las cuales pueden estar o no preparados. De esta forma pueden generar daños estructurales y no estructurales, peligrosos para los ocupantes. El primero puede provocar derrumbes parciales o totales, y el segundo, por caída de materiales.
Generalmente después de un sismo se suceden varias réplicas. Aun siendo de menor magnitud, éstas actúan sobre estructuras o materiales que han sido deteriorados o están inestables, por lo cual es importante hacer una revisión de la edificación.
Revisión externa
Lo primero es revisar el hundimiento y la inclinación del inmueble, el cual no debe estar hundido, pues indica que el suelo no es resistente. De la misma forma no debe haber grietas grandes en el terreno.
Tampoco debe estar inclinado. Para revisar la inclinación se ata un objeto pegado a un cordel en la parte más alta del muro, y el cordel cae. En un muro de 2.3 metros de alto la inclinación no debiera ser mayor a 5 mm. Si la inclinación es mayor, se debe abandonar el inmueble hasta que sea revisado, sobre todo si es de más de un piso.
Revisión interna
Si la inclinación no presenta problemas, se procede a revisar el interior del inmueble. Es importante saber que hay elementos diseñados para soportar el peso de las estructuras y otros que sólo sirven para aislaciones o separaciones estéticas.
Los elementos estructurales importantes son los muros, losas, columnas y vigas de hormigón armado que la mayoría de las casas tiene. Estos elementos no deben estar alterados. Si lo están, transforman la vivienda en insegura en diferentes grados.
Los elementos no estructurales son los tabiques que pueden ser de distintos materiales. En caso que no tengan elementos de hormigón armado, hay que diferenciar entre casas de albañilería, adobe, madera u otros.
Inmuebles de hormigón
Los tabiques suenan huecos al golpear la pared con los nudillos, los muros son sólidos, se notan «rellenos» al golpear. Grietas en tabiques no importan. No sostienen nada y no revisten ningún problema para la estabilidad de la estructura. Tampoco importan las grietas verticales u horizontales en un muro en donde se divide en muro sólido y tabique, esto es debido a la diferencia de flexibilidad de los materiales.
Para comprobar esto, golpear con los nudillos o con un martillo a cada lado de la grieta, a 2 centímetros. A un lado debiera sonar hueco y al otro no. Aún así, si las grietas son pronunciadas, es recomendable no habitar junto a ellas. Las réplicas pueden hacer caer el material. Esta misma precaución debe tomarse con otros elementos de fachada que se vean en peligro de derrumbe, como vidrios, chimeneas, techos falsos o balcones.
Las grietas son importantes cuando están en elementos o muros estructurales. ¿Cómo se reconoce un muro estructural?: Conviene buscar el plano estructural del inmueble, del cual normalmente existe una copia en el
Registro Público de la Propiedad. Si no existe dicho plano, de forma general fíjate en lo siguiente:
En casas de concreto: columnas, vigas, muros y losas de entrepiso
En edificios: Además de los anteriores, muros que rodean los ascensores y separan departamentos. Las vigas y columnas no deben estar dañadas pues son los elementos que sostienen la estructura. Si están dañadas, puede ser por rajaduras o grietas del concreto o a exposición del fierro. Si el fierro se ve, indica daño muy severo, sobre todo si están cortados o doblados. En el caso de una casa de un piso, es conveniente no habitar la zona cercana a la falla, si es de más de un piso o edificio, es recomendable abandonar el inmueble hasta que sea revisado.
En caso de que no se vea fierro a simple vista pero haya una grieta importante, es conveniente revisar con un alfiler a través de la grieta si el fierro está expuesto. Tampoco es bueno si una columna presenta grietas horizontales en los extremos superior e inferior.
En los muros estructurales las grietas diagonales son las más peligrosas. Una grieta con forma de X necesita una revisión urgente. Este tipo de daño suele ser reparable, a diferencia de los problemas en los enfierrados.
Los muros estructurales pueden agrietarse en diferentes magnitudes. Una grieta menor a 2 mm suele no es peligrosa a menos que sea generalizada, en ese caso pedir una evaluación. Si la grieta es de entre 2 mm y 5 mm se recomienda reparar la grieta rellenándola. Si es generalizada en muchos lugares de la casa, se recomienda no habitarla hasta que sea revisada. Si es de 5 mm a 1 cm, se recomienda no habitar la zona de la casa cercana al daño, y ver si se puede reparar inmediatamente. En caso que la grieta sea mayor a 1 cm, se recomienda abandonar el inmueble hasta que sea revisado.
En las losas de los techos vean si hay grietas oblicuas o diagonales o un descenso en el centro del ancho más largo de la losa del techo, eso es también mala señal. Si las grietas o fisuras en las losas del techo son paralelas a las ventanas, vigas o cadenas, entonces puede ser estuco, y no representa daño. En el caso de losa radiante, esta suele no estar en elementos estructurales.
En el caso de edificios, es imprescindible revisar la caja de los ascensores. Cualquier daño en los muros de los ascensores debe ser revisado urgentemente. Si hay grietas diagonales en los muros de los ascensores es conveniente evacuar el edificio de inmediato. En cualquier otro caso, es necesario llamar a una evaluación lo antes posible. Las grietas en los muros perimetrales que no comprometan otras estructuras como columnas, no son señal de daño estructural porque no están pensadas para resistir el peso del edificio, solo son muros para espacios. Pero deben ser reparados.
Casas de albañilería y adobe
Para casas de albañilería, se deben seguir las mismas indicaciones que para inmuebles de hormigón en cuanto a daño de vigas, columnas o tamaño de grietas en muros.
Si las casas son de ladrillo solo hay armadura en las esquinas y son generalmente de dos o tres anillos, que es lo normal. En estos casos si hay grietas en las esquinas entonces hay daño severo.
En el caso de casas de adobe, éste suele ser rígido y no resistir bien los distintos tipos de fuerzas que provoca un terremoto. Más aún, es importante mantener en cuenta para futuras réplicas que a diferencia del hormigón y el fierro, el adobe no se deforma antes de colapsar, sino lo hace de forma repentina. Es por lo anterior que siempre deben considerarse vulnerables sísmicamente.
Si los muros tienen fisuras menores a 0,5 mm (medio milímetro) habitar con precaución y reparar las fisuras posteriormente. Si los muros tienen fisuras mayores a medio milímetro evitar habitar la zona de la casa involucrada, si la situación es general no habitar la casa.
En el caso de casas de madera, se recomienda no habitar la casa si se ven roturas en vigas o columnas, o si hay daños en más del 20% de los muros de la casa.
¿Cómo solicitar la revisión de un inmueble?
Si en tu casa, departamento o edificio detectas agrietamientos, formación de fracturas o pandeos, derrumbe o caída parcial, inclinación de la estructura, desprendimiento de yeso o ruptura de tuberías, haz tu reporte a la Secretaría de Protección Civil en el teléfono 5683 2222 o consulta la página web de CENAPRED y del Servicio Sismológico Nacional. Mantente informado a través de las fuentes oficiales. Recuerda que la Ciudad de México se encuentra en una zona sísmica, por eso debes estar bien informado y preparado.
Familia precavida
Existe una lista de las cosas que hay que tener cerca y serían de utilidad en caso de un sismo. Organízalas con tus hijos y explícales para qué son y cómo usarlos.
* Extintor.- Enseña a los niños a manejarlo adecuadamente. No permitas que se convierta en un elemento de juego y explícales en qué casos pueden usarlo. Este se debe ubicar en un sitio de fácil acceso y mantener en buen estado. Revisa la fecha de vencimiento.
* Linterna.- Será muy útil si el sismo ocurre en la noche o si provoca un apagón por mucho tiempo.
* Silbato.- Que preferiblemente sea metálico, pues no se deteriora. Este servirá para hacer sonidos en caso de quedar atrapado. Un silbato permite que los perros reconozcan el sonido y puedan localizar mejor.
* Radio portátil.- Sirve para escuchar las recomendaciones que impartan las autoridades como los puntos de encuentro, lugares a los que no se debe ir y puntos donde se darán ayudas humanitarias.
* Pilas.- Guarda suficientes pilas de repuesto para el radio y la linterna y déjalas fuera de los aparatos para que no se gasten ni se oxiden los contactos de los aparatos.
* Agua potable y pastillas purificadoras.- El cuerpo se puede mantener sin alimento, pero nunca sin hidratarse. No bebas agua que encuentres en la calle por más clara que parezca porque puede estar contaminada. En el caso de los bebés, es recomendable tener leche en polvo.
* Comida enlatada.- Ten en cuenta que sea lista para digerir. No olvides revisar continuamente la fecha de vencimiento. También incluye alimentos como paletas de dulce y barras de cereal, estos darán calorías al cuerpo en caso de tener que ubicarte en la calle.
* Documentos importantes.- Mantén una copia de tu identificación, carnet de servicios médicos de toda la familia, escrituras de la casa y pólizas de seguro, preferiblemente plastificadas. Ten a la mano algo de dinero.
* Elementos de aseo personal.- Crema, cepillo para dientes, papel higiénico y jabón. Toallas higiénicas suficientes (en el caso de las mujeres). Y elementos esenciales para la limpieza y cuidado del bebé, como pañales y toallitas.
* Botiquín de primeros auxilios.- Con los medicamentos esenciales y el equipo básico de primeros auxilios. También con aquellas medicinas que requiera algún familiar. Por ejemplo, si algún miembro es diabético o hipertenso, incluye unas cajas de repuesto y revisa continuamente las fechas de vencimiento.
* Guantes de carnaza o industriales.- Útiles para remover escombros. Una navaja multiusos también es útil.
* Sudaderas impermeables.- Si enrollas bien la sudadera, esta no ocupará mucho espacio y en caso de un sismo en la noche puede servir de mucho para apaciguar el frío.
felicidades, es muy importante la informacion que publican, muchas vecves tiembla y no revisamos de forma correcta nuestras viviendas y no sabemos si pudo sufrir algun daño
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por su comentario y por leer nuestro blog.
Me gustaMe gusta