
A continuación te presentamos un panorama general de las repercusiones de este sismo tanto en el ámbito científico como en el sociológico.
SASMEX emite el primer aviso de alerta a la población
“El 14 de septiembre de 1995, aconteció en Copala, Guerrero, un sismo de magnitud 7.3; fue la primera vez en el mundo que se emitió una alerta sísmica a la población. Este alertamiento, con más de 70 segundos de anticipación para la Ciudad de México, a través de radio y televisión fue realizado por el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX; reconocido como el sistema pionero y de vanguardia en alertamiento temprano en el mundo”. [1]
Dada la hora del sismo, las 8 de la mañana, la población se encontraba en la realización de sus actividades; es así que se estima que el aviso de alerta, llegó a 4, 389,000 personas: niños en escuelas públicas y privadas, personas que escuchaban la radio, que viajaban durante la hora pico en el metro, residentes de la Unidad habitacional el Rosario. También otros usuarios de SASMEX como la Secretaría del a Gestión Integral de Riesgos y de Protección Civil, La Dirección General de Protección Civil del Estado de México, la Cruz Roja Mexicana, el Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED, la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México y el Estado Mayor de la Defensa Nacional, oficinas del Gobierno, edificios públicos, universidades y domicilios del personal técnico del CIRES. [2]
Aportaciones a la investigación sísmica
El sismo de Copala por su impactó y características se convirtió en objeto de estudio. Proporcionó información para un artículo elaborado por investigadores del Instituto de Ingeniería de la UNAM en el libro: International Handbook of Earthquake and Engineering Seismology. Además de la generación de un conjunto de artículos científicos y la modificación de los reglamentos de construcción.
Alertamiento del sismo de Ometepec, parte de un estudio sociológico
Para conocer la capacidad de respuesta de los alumnos ante el sonido de la alerta sísmica SASMEX durante el sismo del 14 de septiembre de 1995, la Lic. Elia Arjonilla llevó a cabo un estudio en dos escuelas: una que cuenta con el sistema de alerta sísmica SASMEX y otra que no lo tiene. Puedes ver el estudio aquí.
[1]https://blogcires.mx/2019/09/14/14-de-septiembre-de-1995-primer-alertamiento-sismico-en-el-mundo/
[2]http://www.revista.unam.mx/vol.11/num1/art03/int03/int03b.htm