La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM es una red de acelerógrafos para el monitoreo y registro de sismos en la CDMX y zona conurbada, sus estaciones se encuentran en los diferentes tipos de suelo en los que se divide la CDMX: zona de lomas (suelo duro), zona de transición (suelo intermedio) y de lago (suelo blando).
La información de la RACM es clave para la investigación sísmica del suelo de la CDMX a través de los registros que genera para la realización de investigación sísmica de especialistas de México y el mundo. Algunas de las aplicaciones de los datos obtenidos por la RACM son las siguientes:
1. Como referencia para elaborar Normas de Construcción de la CDMX para el diseño y construcción de edificaciones sismo resistentes.
2. Estudios de investigación de mecánica de suelos.
1 Estación de la RACM registra la intensidad de los sismos en el suelo de la alcaldía
Continuamos con las entregas de la Serie “Estaciones de la RACM en tu alcaldía”, vídeos acerca de los sitios representativos y número de estaciones por alcaldía que tiene la Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM.
En esta publicación te presentamos: La alcaldía Tláhuac, que cuenta con 1 estación de la RACM. Esta demarcación formó parte de los lagos de Xochimilco y Chalco, que al secarse originaron una superficie de suelo lacustre en la zona central de la alcaldía. En la parte norte y suroeste el tipo de suelo es de lomas.
En la Alcaldía de Tláhuac puedes dar rienda suelta a tu ocio, ahí se localiza el Bosque de Tláhuac, el lago de los Reyes Aztecas o el Parque de los Olivos. En estos lugares se puede: pasear en trajinera, patinar, ir en bicicleta, pasear o simplemente disfrutar de un día al aire libre.
Sus siete pueblos originarios San Andrés Mixquic, San Juan Ixtayopan, San Nicolás Tetelco, Sta. Catarina Yecuhnizotl, Santiago Zapotitlán, San Pedro Tláhuac y San Francisco Tlatenco ofrecen una interesante propuesta de patrimonio cultural tangible e intangible, que dan a la demarcación el encanto de sus paisajes y lo cotidiano de la comunidad semi rural.
Tláhuac destaca por el pueblo de San Andrés Mixquic, donde se lleva a cabo la más importante celebración de los fieles difuntos de toda la Ciudad de México. Acércate al panteón de la Iglesia de San Andrés y vive la tradición de esta noche tan importante.
En Tláhuac se puede disfrutar de la comida tradicional mexicana acompañada con los productos que se dan en el campo, si vas de visita, no te pierdas sus tamales y el exquisito platillo que se prepara con un chile criollo nativo de esta región, que ya casi nadie siembra porque su cultivo es muy laborioso. Lo acompañan con una vigorizante bebida a la que llaman «el calientito».
¿Qué hace la Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM?
La RACM monitorea las aceleraciones del suelo representativo de la Ciudad de México con 81 estaciones acelerográficas, distribuidas en los diferentes tipos de suelos que conforman el Valle de México.
Acervo
Actualmente se dispone de un acervo de 282 sismos registrados, con más de 7,445 registros. Este acervo de acelerogramas, acumula poco más de 381 horas de información acelerométrica.
Datos Públicos y Gratuitos
Comparte de manera gratuita al público que lo solicite, los datos de aceleraciones medidas por los sismos que ha registrado desde su puesta en operación en 1987.
1 Estación de la RACM registra la intensidad de los sismos en el suelo de la alcaldía
Continuamos con las entregas de la Serie: «La RACM en tu alcaldía». En esta ocasión te dejamos información relevante sobre esta alcaldía y todas las actividades que ofrece para tu esparcimiento.
Es la alcaldía que tiene la mayor área rural y es la menos poblada de la Ciudad de México con más de 152 mil habitantes. Colinda con el estado de Morelos.
Sus pueblos proporcionan el sabor local y tradicional sin salir de la CDMX: San Pedro Atocpan es probablemente el destino más conocido. Sede de la Feria Nacional del Mole, este pueblo atrae cada año a miles de visitantes que llegan a probar todas las exquisitas variedades de este producto tan representativo de México. Otras fiestas muy tradicionales son las ferias gastronómicas de San Pablo Oztotepec, Santa Ana Tlacotenco, San Salvador Cuauhtenco o San Antonio Tecomitl. La Ruta Gastronómica incluye degustaciones de especialidades locales como el mole, la barbacoa, los atoles, tamales, cocoles, quesadillas y chileatole.
Los sensores sísmicos del Sistema Acelerométrico Digital para Estructuras SADE del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico CIRES, A.C. se activaron en varias ocasiones durante el concierto de #MalditaVecindad en el #Zócalo.
El pasado sábado 16 de julio de 2022, en el corazón del Centro histórico, el Zócalo de la Ciudad de México, se presentó un mega concierto a cargo del grupo musical ícono del rock mexicano: Maldita Vecindad y los Hijos del 5º Patio.
Pionero en Hispanoamérica junto con otros grupos para lograr un género llamado: alterlatino o rock mestizo volvió a hacer gala de sus mezclas de rock, ska, reggae, punk, danzón y hasta bolero. [1]
Los más de 110 mil asistentes [2], no sólo bailaron al ritmo de los grupos que se presentaron, también hicieron que los instrumentos sísmicos (sensores) de SADE instalados en un edificio a unos metros del zócalo, registraran las aceleraciones del suelo durante el concierto, desde su apertura por otros grupos musicales y en el show de La #MalditaVecindad y los hijos del 5º patio.
Fuente : La Jornada. Vídeo del concierto de la Maldita Vecindad en el zócalo
Algunos de los grupos teloneros que abrieron el megaconcierto: Hamac Cazziim, Brianda Danitza Romero, Lisandro Romero, Betsabé Torre y Roberto Molina “Toro Canelo” [3] provocaron con su música, los saltos, baile y gritos de los asistentes que los instrumentos de SADE registraran sus primeras aceleraciones.
Después de los sismos de 1985 se instalaron redes acelerográficas y sismológicas en la Ciudad de México con el objetivo de llevar a cabo el registro de los sismos que afectaban a la ciudad. [1]
La Ciudad de México se consideró entonces como un territorio con peligro sísmico elevado por las características geológicas, geotécnicas, y geo-hidrológicas del subsuelo. [2]
Posteriormente, los sismos de 2017 asimilaron en la población y autoridades la conciencia de la gran vulnerabilidad de la ciudad ante estos fenómenos.
En el año 2019 se presentaron sismos locales o microsismos en algunas alcaldías de la ciudad. La Red Acelerográfica de la Ciudad de México RACM logró registrar el evento principal que se publicó de manera oportuna en las redes sociales y se envió de manera privada a las autoridades. [3] [4]
El Servicio Sismológico Nacional SSN, tiene registro de este tipo de sismos que datan de 1974. De ese año a la fecha se han registrado 325 sismos.
Figura 1 Registro de mayor aceleración obtenido por la RACM del sismo del 7 de septiembre de 2017
La Red Acelerográfica de la Ciudad México inició su servicio en 1987, actualmente está conformada por 81 sensores, la mayoría de ellos ubicados en la zona de lago, cada instrumento mide la aceleración en tres ejes: norte-sur, este-oeste y vertical con ello se tiene una mejor información de cómo el sismo afectó el suelo. Se complementa la información a través de referir dichas aceleraciones a la hora, con ello se puede conocer, entre otras cosas, cómo fue propagándose el sismo en el Valle de México.
Para conocer más de esta red, te invitamos a visitar el sitio:
Imagen del mapa interactivo de RACM con registro del sismo El Mayor-Cucapah
La RACM registra sistemáticamente los sismos en los diferentes tipos de suelo de la Ciudad de México y zona conurbada, sin embargo, en los últimos 20 años ha detectado sismos fuertes, a una distancia considerable de sus estaciones sensoras, uno de ellos sucedió en nuestro país en Mexicali, Baja California Norte.
Sismo 7.2 Sierra El Mayor-Cucapah de 2010
Hace 12 años del terremoto de magnitud 7.2 registrado el 4 de abril del 2010 en la ciudad de Mexicali (Servicio Sismológico Nacional SSN). “El sismo de Sierra El Mayor-Cucapah”, ocurrió a las 15:40 horas tiempo local en Baja California Norte. Localizado sobre el sistema de Fallas Cerro Prieto, que es una prolongación de la Falla de San Andrés en California, EU.
¡La RACM con sus instrumentos de ingeniería mexicana, lo registró a una distancia de 2,249 km de la CDMX!.
Si bien la calidad de los registros no es la idónea, dada la distancia a la CDMX, ya que son más de dos mil kilómetros para este sismo, sí se lograron registrar intensidades de 1.29 y 1.39 gal en dos sensores de la RACM.