¿Te has preguntado cómo registraban los sismos en los pueblos antiguos?
Ahora trataremos de darte una pizca de información de este apasionante tema.
Aprovecharemos las entregas de la Serie “Preguntas curiosísmicas” para platicarte un poco del origen de la palabra Tlalollin.
Antes de la conquista, los antiguos pueblos elaboraron los códices; especie de libros elaborados en papel de fibras naturales, en los que a través de símbolos representaban la naturaleza, el clima, los volcanes, los sismos, etc. Además de su vida diaria, religiosa y política.
Según se tiene referencia en los códices, es una descripción formada por dos glifos (símbolos descriptivos ): El glifo ollin que significa movimiento y el glifo tlalli que significa tierra.
En los Anales de Tlatelolco, escritos en alfabeto europeo, que es la relación histórica más antigua en lengua náhuatl, se tiene una narración de un sismo. En 1455: “[…] hubo también terremoto y la tierra se agrietó y las chinampas se derrumbaron; y la gente se alquilaba a otra a causa del hambre”. Sin embargo ya no se sabe más sobre cuánto tiempo duró, sí murió gente o qué daños…
Fuentes:
García Acosta Virginia. Los sismos en la historia de México. Tomo II. FCE. p.34. 2001
En 1989, posteriormente de los sismos ocurridos en 1985, se llevó a cabo una mesa redonda organizada por el Centro de Investigación Sísmica de la Fundación Javier Barros Sierra, ahí se trató el tema de los sismos, pero visto desde diferentes perspectivas. Lo trabajado ahí se conjuntó en el libro: Macrosismos: aspectos físicos, sociales, económicos y políticos. En los trabajos presentados, la doctora Virginia García Acosta, menciona que recabó información sobre sismicidad y factores sociales y políticos del periodo de 1455 a 1912. En los documentos utilizados para su investigación encontró que durante el periodo colonial, resalta la influencia de la religión en la vida de las personas. En el caso de la ocurrencia de los sismos, los documentos que recopiló decían: “ que un sismo había durado uno o dos credos, rezados con devoción».
Adicionalmente, en el Tomo II de Los sismos en la historia de México, en el que se aborda el aspecto social del fenómeno sísmico, la misma autora señala que la medición de los sismos se realizaba de manera cualitativa: duraban “mucho”, “poco”, o fueron de “corta” o de “larga duración” y se mantuvo esa costumbre en el siglo XVII, particularmente en eventos que acontecían durante la noche”.
“Chiapas es uno de los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana. El origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas: La placa de Cocos y la Placa del Caribe. La interacción entre estas dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico, frente a dicho estado”. [1]
Uno de tres sismos importantes en Chiapas
“Con respecto a esta zona, iniciando el siglo XX se produjeron 3 grandes sismos superficiales con magnitudes mayores a 7 en las costas de Chiapas y Guatemala. El primero ocurrió cercano a la frontera México Guatemala, el 19 de abril de 1902 (M 7.5); el segundo el 23 de septiembre de 1902 (M 7.7) en la costa norte de Chiapas y el tercero el 14 de enero de 1903 (M 7.6) en la costa sur de Chiapas” [1]
El Centro de Monitoreo Vulcanológico – Sismológico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, reporta que este evento, es uno de los 6 sismos de magnitud mayor a 7.5 que se tienen registro en la zona desde la época de la instrumentación en México, lo que demuestra el potencial sísmico de la región. [2]
Figura 1. Acelerograma que muestra la ventana de tiempo de oportunidad para la CDMX
Este jueves 22 de septiembre de 2022, a las 01:16 hrs. (hora local), el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano SASMEX alertó a la CDMX con 92 segundos de oportunidad antes de la llegada de las ondas sísmicas de mayor energía, durante el terremoto de magnitud 6.9 a 84 km al sur de Coalcomán, Michoacán, con una profundidad de 12 km (De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, UNAM). Este sismo acontece en el mismo lugar del epicentro del pasado terremoto del 19S de 2022 ocurrido casi 45 minutos después del simulacro nacional 2022.
SASMEX registró el sismo en 35 de sus 97 estaciones sismos sensoras. Alertó a todas las ciudades y estados integrados al sistema a través de los canales de TV, estaciones de radio, altavoces y radio receptores conectados al sistema.
Los segundos de tiempo de oportunidad que SASMEX proporcionó aproximadamente a la población para realizar acciones de prevención fueron: a la Ciudad de Oaxaca:151, CDMX: 92, Acapulco: 76 Chilpancingo: 80, Morelia: 56, Puebla: 113 y Cuernavaca 87 segundos.
Puedes ver el vídeo de desempeño de SASMEX en el canal de youtube de CIRES, A. C. que muestra cómo fueron las detecciones de los sensores sísmicos del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano durante el sismo de hoy.
Vídeo del alertamiento de SASMEX por sismo M6.9 del 22S de 2022
En su cuenta de twitter la Coordinación Nacional de Protección Civil informó que de acuerdo con el Atlas Nacional de Riesgos el sismo de hoy fue percibido por alrededor de 38.7 millones de personas en 12 estados de la república.
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el sismo fue perceptible en Michoacán, Colima, Jalisco, Guerrero y Ciudad de México, donde hubo dos fallecimientos; una persona que sufrió un infarto en la Colonia Educación en Coyoacán y otra por caída y golpe en la cabeza al evacuar su vivienda en la Colonia Doctores. [3]
“En la zona del epicentro, Coalcomán, en Michoacán, Colima y Jalisco ninguna desgracia que lamentar”, señaló el jefe del ejecutivo. [3]
Por otra parte el gobierno capitalino en su cuenta de twitter señaló que se presentaron cortes en el servicio de energía eléctrica en 67 colonias de las Alcaldías de Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Coyoacán, Tlalpan, Benito Juárez, Tláhuac, Iztapalapa, Xochimilco y Milpa Alta. Asi como ocho fugas de gas en las Alcaldías de Iztacalco, Iztapalapa, Benito Juárez, Azcapotzalco y Coyoacán. También se registraron 16 daños menores en inmuebles, tres caídas de postes en la Alcaldía Iztapalapa, un daño en transformador en Iztacalco, y dos conatos de incendio en Azcapotzalco e Iztacalco. Detalló que 22 personas recibieron atención médica, especialmente por crisis nerviosas y caídas. [4]
La literatura es un medio para expresar lo que acontece en nuestras vidas, así lo hizo Sabina Berman, al escribir una metáfora y compartirnos su sentir ante el sismo del 19 de septiembre de 2017.
Te presentamos un fragmento de la columna periodística que escribió Sabina Berman acerca del sismo del 19 de septiembre de 2017 en México, en el que nos muestra una parte de su faceta como poeta. Nos comparte su analogía poética acerca del origen de ese sismo que ocasionó muertos, heridos, daños en inmuebles y pérdidas millonarias.
Directora de cine y teatro, dramaturga, narradora, ensayista, poeta y guionista mexicana, Sabina Berman ha sido ganadora de diversos Premios como el de Poesía Pluridimensional, Premio de Cuento Latinoamericano, Premio Nacional de Obra de Teatro en diferentes años, Premio Nacional de Obra de Teatro para Niños, Premio Nacional de Periodismo, entre muchos otros.
Imagen del mapa interactivo de RACM con registro del sismo El Mayor-Cucapah
La RACM registra sistemáticamente los sismos en los diferentes tipos de suelo de la Ciudad de México y zona conurbada, sin embargo, en los últimos 20 años ha detectado sismos fuertes, a una distancia considerable de sus estaciones sensoras, uno de ellos sucedió en nuestro país en Mexicali, Baja California Norte.
Sismo 7.2 Sierra El Mayor-Cucapah de 2010
Hace 12 años del terremoto de magnitud 7.2 registrado el 4 de abril del 2010 en la ciudad de Mexicali (Servicio Sismológico Nacional SSN). “El sismo de Sierra El Mayor-Cucapah”, ocurrió a las 15:40 horas tiempo local en Baja California Norte. Localizado sobre el sistema de Fallas Cerro Prieto, que es una prolongación de la Falla de San Andrés en California, EU.
¡La RACM con sus instrumentos de ingeniería mexicana, lo registró a una distancia de 2,249 km de la CDMX!.
Si bien la calidad de los registros no es la idónea, dada la distancia a la CDMX, ya que son más de dos mil kilómetros para este sismo, sí se lograron registrar intensidades de 1.29 y 1.39 gal en dos sensores de la RACM.
Disfruta de la Serie en vídeos: “Estaciones de la RACM en tu alcaldía”, acerca de los sitios representativos y número de estaciones por alcaldía que tiene la Red Acelerográfica de la Ciudad de México.
En esta ocasión te presentamos la sexta entrega: La alcaldía Iztapalapa. Esta demarcación cuenta 8 con estaciones de la RACM.
Iztapalapa es la alcaldía más poblada de la CDMX, según datos de INEGI. Entre sus atracciones, está su parque Nacional Cerro de la Estrella, que resulta impresionante cuando se realiza la representación del Viacrucis en semana santa y en donde se encuentra el Museo del fuego nuevo, creado por la sociedad civil con piezas arqueológicas encontradas en la zona.
Otra oferta cultural es el Exconvento de Culhuacán espacio en que se pueden ver imágenes de la época, celdas de los frailes y confesionarios. También tiene un foro al aire libre con exposiciones, bailes y conferencias; ahí se realizan actividades como la Feria Latinoamericana del Tamal y el Festival Medieval México.
Museo de las culturas pasión por Iztapalapa: En este museo se pueden apreciar fotografías y objetos de grandes artistas que retrataron situaciones importantes de esa alcaldía.
Indudablemente sí se quieren hacer compras de diferentes productos de consumo en Iztapalapa, es necesario ir al mercado más grande de Latinoamérica: La Central de Abastos.